Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

32 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Esta doble función, ser un centro de estudios y de desarrollo, nos otorga una condición particu- lar y pionera en nuestra universidad, dado que nos mandata a generar y divulgar conocimien- to pertinente y relevante a partir de un vínculo directo con el sistema escolar, desarrollando procesos formativos y de estudio basados en diálogos pedagógicos entre la Universidad y las comunidades profesionales de aprendizaje que nos permitan aprender con los actores del sis- tema educativo y retroalimentar, situar y contextualizar nuestro quehacer. En consistencia con este tipo de diálogos es que el cuarto panel de este seminario está conformado por actores del sistema quienes compartirán sus experiencias y prácticas de educación continua. La reflexión que hemos realizado se ha basado en la experiencia desarrollada por el Progra - ma, en nuestros aprendizajes en relación a la educación continua en general, y a la formación docente en particular, y en las necesidades del sistema educativo actual, en el contexto de la sociedad contemporánea y los desafíos que ello supone para las universidades. Su núcleo se sitúa en una conceptualización específica tanto de la educación continua como de la profesión docente, los ejes articuladores de este Seminario Internacional. Entendemos que en el siglo XXI el conocimiento ha pasado a desempeñar un papel estratégico en el crecimiento de las sociedades y de las personas. El aprendizaje permanente o aprendiza- je a lo largo de la vida se ha instalado como un marco filosófico conceptual que debe orientar y, por cierto, reconfigurar al conjunto de las instituciones educativas y, muy en particular, a las de educación superior. En este contexto, la educación continua, comprendida como una parte de la educación per- manente o la educación a lo largo de la vida, encuentra su especificidad en el desarrollo profe - sional. Se integra, por tanto, al desafío del continuo formativo que brinda la universidad desde la formación profesional inicial del pregrado, la formación académica de los posgrados y el de- sarrollo profesional de la educación continua. Ciertamente, esta noción de educación continua desafía a las instituciones universitarias en ámbitos como son la dimensión temporal y espacial del aprendizaje y de la generación del conocimiento. Entendemos hoy que la universidad no es la etapa final de la educación, que existen múltiples espacios de aprendizaje y de producción de conocimiento, y que el ámbito laboral es uno de ellos. Las universidades, ciertamente, no son, el único espacio de generación de conocimiento. Este proceso de “resignificación” de la educación continua impone a los planteles universitarios superar su tradicional comprensión de esta como una actividad de extensión y actualización, situándola como una actividad de docencia universitaria y, por tanto, de generación de cono- cimiento. De ello se desprende la necesidad de generar políticas específicas en educación continua, nuevas institucionalidades y regulaciones, articulación entre distintos niveles forma- tivos y metodologías de enseñanza-aprendizaje particulares para las características de los/as destinatarios/as de estos procesos educativos: personas adultas en un contexto laboral. Es el proceso que en los últimos años hemos impulsado en nuestra casa de estudios y que ha logrado visibilizar a la educación continua en el marco del Proyecto de Desarrollo Institucional 2017-2026 y dotarla de una institucionalidad propia que estimule su desarrollo y regulación, la cual se ha materializado en la creación de la Subdirección de Educación Continua alojada en la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=