Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

31 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Pero ¿cómo valorar la diversidad en un sistema educativo que estandariza? ¿Cómo cambiar el principio estructurante de nuestros sistemas educativos basados en la segregación, la selec- ción y la meritocracia por el mandato de la inclusión? Y ¿cómo hacerlo en uno de los sistemas educativos más inequitativo del mundo como es el chileno? Un sistema que, además, como tantos otros ámbitos de la vida social y económica de nuestro país, ha sido reconfigurado por la economía de mercado, las lógicas de consumo y la filosofía de la administración empresarial, a partir de las teorías del gerenciamiento extendidas desde la década de los 80, una de cuyas consecuencias es la devaluación social de lo público, de los servicios públicos y, por cierto, de la educación pública en todos sus niveles; un sistema escolar en el que se ha institucionalizado el paradigma de la “escuela efectiva” y de la “mejora escolar” que promueve la gestión escolar basada en resultados a través de los sistemas de rendición de cuentas con consecuencias, que vincula la calidad educativa a los logros de aprendizaje medidos en pruebas estandarizadas, responsabilizando a sus directores y directoras, y a los y las docentes, de los resultados edu- cativos, obviando las desigualdades estructurales de nuestro país expresadas en la profunda segregación económico-social, territorial y de género del sistema. Marco universidad La Universidad de Chile, desde su creación, ha desempeñado un rol fundamental en el campo educativo que se ha materializado en un compromiso activo tanto con el fortalecimiento del sistema educativo en todos sus niveles como con el diseño e implementación de políticas pú- blicas educativas. Este compromiso universitario se ha refrendado recientemente en dos instrumentos de política institucional: el Proyecto de Desarrollo Institucional, PDI, y la Política de Educación y Formación de Profesores, aprobados ambos en 2018 por el Senado Universitario. En efecto, el PDI 2017- 2026 establece una Estrategia General (número VI) para potenciar la educación y su vinculación con establecimientos pedagógicos a través de una política integrada. Por su parte, la Política de Educación y Formación de Profesores define fundamentos y objetivos para el quehacer de la Universidad en este campo, destacando como orientación central el fortalecimiento de la educación pública del país en el marco de una visión pluralista, laica, inclusiva y no sexista que promueva la justicia social. Centro de Estudios Saberes Docentes Este Seminario se enmarca también en la conmemoración de los 20 años del Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, en base a cuya trayectoria y experiencia se origina el actual Centro Saberes Docentes. En efecto, en 1999 nace el PEC insertándose en el marco del histórico compromiso de la Universidad de Chile con el desarrollo y fortalecimiento de la formación inicial y continua de profesores/as y la generación de conocimiento en el área de la formación del profesorado, desde una perspectiva reflexiva y crítica de la profesión docente, y aportando desde su especificidad al cumplimiento de la misión de la Universidad de Chile. No es objeto de esta presentación sintetizar la trayectoria de Saberes Docentes, pero sí nos parece pertinente compartir, dado que están en el corazón de este Seminario, algunas reflexio - nes que hemos desarrollado y que han fundamentado nuestra constitución como Centro de Estudios y Desarrollo de la Educación Continua para el Magisterio, un Centro situado, además, en el contexto del desarrollo de la Filosofía y de las Humanidades en nuestra universidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=