Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

22 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Para la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, esta instancia de deba- te y reflexión centrados en la profesión docente y en la formación de profesoras y profesores es del todo relevante. A lo largo de su historia, nuestra Facultad ha jugado, y lo sigue jugando, un rol significativo en la preparación de docentes para el país. Quisiera destacar también, en estas primeras palabras, la importancia que para nosotros tiene el trabajo conjunto que ha significa - do la organización de este evento entre nuestro Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, Saberes Docentes, y la Oficina Regional de Educación para Améri - ca Latina y el Caribe de Unesco. Por décadas, lamentablemente, las humanidades y la educación en la vida universitaria de nuestro país han estado más bien alojadas en una suerte de cuarto trasero de las casas de estudios superiores. Esta forma de degradación de la importancia y trascendencia del cono- cimiento y los saberes relacionados con el cultivo de las humanidades y de la disciplina pe- dagógica parece ser el producto del imperio de una determinada racionalidad, más bien in- mediatista e instrumental, que mira con desconfianza la capacidad de disentir y de proponer significados y modos alternativos de vida que, por su propia naturaleza, provienen de nuestro campo de estudios. Producto de tal racionalidad, asistimos hoy, en el mundo académico y universitario, al predomi- nio de la denominada “economía del conocimiento”, matriz de producción que impone criterios y estándares basados en un concepto que promueve el sin sentido y la competencia entre las instituciones y los y las académicas. En este escenario, diversos organismos internacionales, en especial de carácter financiero, promueven un modelo único de desarrollo académico que se orienta y articula por principios, formas de planificación y organización provenientes del mundo de la empresa o de la industria. Este fenómeno ha significado que las humanidades y la educación y, en ese escenario, la pe - dagogía y la formación de profesores y profesoras, queden en una condición de subordinación respecto de otros campos de estudios, lo cual puede llegar a tener impactos negativos con alcances incluso epistemológicos. De ahí la trascendencia de un encuentro como éste, en el que se abordarán análisis y perspec- tivas respecto de las políticas públicas y de las experiencias referidas a la formación continua de docentes en la región y en Chile. Compartimos la necesidad de establecer un diálogo entre la política pública, la academia y la escuela y, muy especialmente, con los profesores y las profesoras, con el fin de reflexionar y debatir respecto de los marcos teórico-conceptuales, y respecto de las propuestas de forma- ción referidas a la educación continua y desarrollo de capacidades profesionales de docentes y equipos directivos escolares Las humanidades y la educación Como es sabido, la relación de nuestra Universidad y de nuestra Facultad con la escuela y el liceo en Chile ha tenido y tiene alcances históricos. Desde su propio origen en 1842, la Facultad de Filosofía y Humanidades tuvo como misión contribuir a la configuración de lo que luego sería el sistema escolar chileno. En 1889, la Universidad creó, en el seno de nuestra Facultad, el Instituto Pedagógico, el que tuvo a su cargo la formación de profesores y profesoras que, SALUDO DEL DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SEÑOR CARLOS RUIZ

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=