Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
20 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS de las últimas décadas introducir la idea de que la docencia de por sí constituye una ciencia con un componente empírico muy importante. Otro elemento a enfatizar es el entorno en que se desarrolla la docencia. Yo me formé en el Liceo de Concepción, que tenía una estrecha relación con la universidad, desde los 8 hasta los 16 años. En los cursos del Liceo de Concepción convergían hijos e hijas de profesores/as de la universidad con hijos e hijas de ferroviarios de la ciudad y, de esa manera, uno se formaba una idea de lo que era la sociedad. No veo de qué otra forma yo podría haber sabido lo que significaba el país, la nación, el pueblo. No se me ocurre otra forma en la cual yo podría haber incorporado el concepto de nación. Lo que sucede hoy, entonces, es similar a la pérdida de la patria, en el sentido que le dan los griegos cuando son expatriados. Experimento ese mismo sentimiento de pérdida porque ese curso mío del liceo, hoy día, en Chile, es imposible. Ha ha- bido un esfuerzo brutal por hacerlo imposible. No es un avatar del destino, sino que es algo premeditado, la segregación que hoy día tenemos en el sistema educacional. Ello es un con- dicionante del quehacer docente frente al cual uno tiene que pronunciarse. Todos sabemos que la educación pública es el resultado de una decisión que toma la revolución francesa para transformar a súbditos del rey en ciudadanos de la república. Por inscribirse en esa tradición es que para mí el liceo fue “la catequesis de la ciudadanía”: el lugar donde a uno le enseñan a ser ciudadano de la república y a deberse a la república. Quisiera poner de relieve la importancia del entorno concreto y material en que se desarrolla la docencia y la importancia que tiene recoger este entorno. Ello tiene mucho que ver con la des- centralización o con situar la función docente en la socioeconomía de cada lugar. El profesor Ricardo Rossi, de la Universidad de Magallanes, relata que cuando hicieron una encuesta en Puerto Williams, una ciudad cerca del Cabo de Hornos, la ciudad más austral de Chile, y pre- guntaron por el nombre de una flor y de una fruta, todo el mundo contestaba dando nombres de flores y frutas locales, excepto los estudiantes de la escuela que invariablemente contesta - ban “la rosa” y “la manzana”. Este hecho de no situarse en el contexto tiene mucho que ver con la posibilidad de ser estudiante que transforma las realidades: si uno no conoce la realidad en que está, difícilmente va a poder transformarla. Situar la docencia en la realidad concreta que la rodea es clave. La docencia y la educación tienen que ver con la manera en que una sociedad preserva valores a la vez que abre las posibilidades a una crítica que permita cambios sustantivos. Esta dualidad de una identidad que se mantiene y de un cambio que es necesario para el progreso o para el desarrollo de una sociedad es una de las contradicciones dialécticas más interesantes que la formación docente tiene que incorporar en su desarrollo. Agradezco mucho a todas y a todos su presencia en este Seminario. Se trata de una iniciativa de la mayor importancia para la universidad. Tenemos las herramientas tecnológicas, los saberes, las posibilidades de trabajar transdisciplinariamente. Nos interesa mucho llegar a todo el país, contribuir a la formación docente y permitir que a través de la formación docente se reconozca la labor que los y las docentes ejecutan, y que esto se haga en el contexto de una perspectiva de cambio, de justicia social y de contribuir a la formación de una ciudadanía inteligente, crítica, con un sentido de justicia, de igualdad, de inclusión y de afecto de los unos con los otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=