Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
19 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Celebro el desarrollo de este Seminario Internacional que reúne a la Universidad de Chile y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) en un esfuerzo de interés común de primera relevancia para nuestras instituciones y, por cierto, para nuestro continente. Quisiera, aquí, resaltar el rol de las universidades latinoamericanas. Éstas siempre han estado vinculadas directamente con la sociedad, confrontándose directamente con sus problemas. En este sentido, la universidad latinoamericana tiene la particularidad, única en el mundo, de parti- cipar en las cuestiones sociales. Si alguien sugiriera que Francia es una creación de la Sorbonne, España de la Complutense o Italia de la Sapienza, caería en un absurdo total porque el concepto de nación en esos países es muy anterior a los quehaceres de la universidad. Pero decir que las repúblicas de América Latina, en gran medida, tuvieron una torre de construcción en las grandes universidades no es exagerado. No creo que en muchas otras partes del mundo la Orquesta Sinfónica Nacional, el Museo de Arte Contemporáneo, el Servicio Nacional de Salud sean crea- ciones y aportes de la universidad al país. No sé si habrá otro país del mundo en el cual el dominio internet del país lo administra la universidad, como es nuestro caso. Y, desde luego, la construc- ción de la educación nacional es fruto del quehacer de la Universidad de Chile. Un tema que para nosotros es de vital importancia, que se vincula con lo anterior, y que es una de las principales fortalezas de nuestra universidad, es que su aporte lo ha hecho siempre desde la enorme fuerza que cada disciplina tiene: la salud, la enfrenta la Facultad de Medicina con toda su enorme potencia; el derecho, la histórica Facultad de Derecho; las pedagogías, el Instituto Pedagógico, etc. Sin embargo, hoy en día, hay una gran demanda de transdisciplina- riedad y esta encuentra en la educación una razón de ser y demanda que los problemas sean repensados desde ahí. Yo soy médico y tengo que reconocer que la solución a los problemas de salud en la actua- lidad depende en forma mínima de la creación de nuevos fármacos. Lo que se requiere para enfrentar estos problemas es un cambio de actitud de las personas en temas como obesidad, tabaquismo, alcoholismo, entre otros. No hay fármaco que tendría más impacto en el gasto en salud y en las consecuencias sobre la salud de las personas que el simple hecho de que la gente respetara el manual del tránsito. La pregunta es ¿por qué la gente no respeta el manual del tránsito? Es una pregunta que escapa a la medicina, no es propia de ese contexto, sino que corresponde a un contexto en el que lo fundamental es la educación. La profesión docente para nosotros es una cuestión clave que se ha manejado de una ma- nera muy instrumental. Augusto Vivaldi, que fue un gran profesor de historia en Concepción, comentaba, a raíz del nombramiento de un médico como ministro de Educación, en tiempos de Eduardo Frei Montalva, que quizás el único ministerio que solo de manera excepcional es manejado por gente que tiene que ver con el ministerio, es el de Educación. Lo “normal” es que el Ministerio de Educación esté en manos de economistas, asistentes sociales, trabajadores sociales, médicos, etc. Eso conlleva, implícitamente, un desconocimiento, que también debe ser denunciado, de las bases científicas que tiene que tener la profesión docente. Es un logro SALUDOS INSTITUCIONALES AL SEMINARIO INTERNACIONAL Saludo del Rector de la Universidad de Chile, Señor Ennio Vivaldi
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=