Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

137 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Quisiera agradecer la participación y la presencia de todas y todos ustedes. En particular, de las personas que nos compartieron su trabajo y sus experiencias, y que detonaron una serie de reflexiones que de aquí nos llevamos para nuestras propias agendas de investigación, de política y de trabajo. Quiero también agradecer, muy en especial, al Centro de Estudios Sabe- res Docentes y a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile por acoger este evento y por invitarnos a ser parte de él. Me gustaría compartir algunas ideas acerca de lo que hemos conversado durante el Seminario sobre cuáles podrían ser algunas actividades o temas para seguir trabajando sobre ellos, ya sea en el nivel de la investigación, del aula y, particularmente, de la política pública. En el evento que concluimos ahora, hemos escuchado relatos de prácticas innovadoras y tes- timonios de los actores docentes sobre las condiciones que facilitan u obstaculizan el tránsito de la formación continua, desde una visión atomizada, esporádica, casuística, hacia una visión de desarrollo profesional docente. En cuanto a los obstáculos, creo que podemos identificar dos tipos de ellos. Por un lado, están aquellos que son mucho más estructurales, que tienen que ver con los marcos normativos, las leyes, las políticas públicas y con los programas que facilitan o no, los recursos. Se ha hablado mucho del tiempo, como un recurso precioso, pero también de los recursos materiales, los recursos financieros y de infraestructura que hacen posible o no, que transitemos a un estadio mayor de desarrollo profesional docente. Por otro lado, están aquellos obstáculos relacionados con algunas situaciones que son mucho más cercanas a la práctica docente y al aula como lo son la investigación y la reflexión de la propia práctica que hacen o pueden hacer los/as docentes. Se ha hablado, aquí, de comunidades de práctica, de trabajo colaborativo, de apren- dizaje entre pares y de un docente o una docente crítica, que pueda mirar su propia práctica, compartir su experiencia y aprender de otras y de otros. La educación y la formación de las y los docentes están necesariamente ancladas en una visión de la sociedad y de hacia dónde queremos mover la educación en la sociedad. La educación es un acto eminentemente político, por lo que esos espacios de conversación y reflexión sobre la propia práctica tienen que ver con cómo apuntamos nuestras prácticas hacia una determina- da visión de sociedad, de educación y de transformación. La Agenda 2030 de Desarrollo Soste- nible justamente apunta hacia la transformación, nos invita a pensar en una educación que no reproduzca, que no sea adaptativa, sino que transforme los obstáculos que hemos analizado a lo largo de estos dos días. Repito, hay obstáculos que son estructurales, pero hay otros que son situacionales, que son motivacionales y que son mucho más cercanos y, por ende, posibles de superar, porque tienen que ver con nuestras propias prácticas. Creo que la invitación que dejamos abierta es a tomar la riqueza de reflexiones que emanan de este Seminario para seguir trabajando tanto en temas de investigación como de formación continua y, ulteriormente, en la transformación de nuestras prácticas docentes, de nuestras escuelas y, en consecuencia, del sistema educativo. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES (I) Carlos Vargas OREALC/UNESCO, Santiago

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=