Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
115 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS seminario en la casa central de la Universidad de Chile. En este seminario los/as protagonistas fueron los y las participantes a través de la presentación de propuestas y desafíos para la escuela y su territorio, como corolario de un proceso de reflexión profunda sobre el momento político organizacional en que se encontraban, pero además desde su posibilidad de acción. ▪ ▪ Foco en el desarrollo de capacidades en los territorios . Este foco considera la incorporación de grupos motores en la base de los procesos de formación y de cambios sistémicos en la escuela, desde la perspectiva de la investigación acción participativa, potenciando el liderazgo de actores clave. Esto implica que los procesos en que creamos instrumentos de gestión (como Proyectos Educativos, Manuales de Convivencia, Políticas Comunales, etc.) los hacemos a través del desarrollo de capacidades en actores de las comunidades que les permitan generar reflexión situada y empoderarse en sus acciones, tanto del sentido como en términos técnicos, ya que dentro del proceso incorporamos formación específica para el fortalecimiento de estas capacidades. En este punto sirven de ejemplo acciones como las que desarrollamos en el Servicio Local de Educación Puerto Cordillera, donde en forma participativa generamos el Proyecto Educativo Territorial. Del mismo modo, hemos desarrollado apoyos a distintos municipios. Esta metodología tiene en su base la investigación acción participativa que se sostiene desde la comprensión de los actores educativos como gestores del cambio y la transformación, junto con el desarrollo de capacidades para la tarea. Este dispositivo genera competencias en los actores y autonomía en los propios centros educativos, lo que pone límites a la dependencia de las instituciones de formación. ▪ ▪ Foco en la colaboración. Este foco implica que las acciones formativas y los procesos de acompañamiento docente que desarrollamos tienen al centro la colaboración, generando instancias de reflexión colectiva a través de grupos de discusión y acción en las clases como una forma de promover el fortalecimiento de espacios propios de cada escuela para el aprendizaje y el trabajo colaborativo con miras a la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje. ▪ ▪ Foco en los contextos . Este foco hace que uno de los principales quehaceres del Centro se concentre en el diseño de acciones formativas contextualizadas que permiten un proceso inicial de co-construcción con los actores del territorio en un diálogo entre las necesidades que ellos detectan y nuestra perspectiva, lo que permite generar propuestas de rutas de formación con sentido y proyección para los territorios. Propuestas que también tensionan el quehacer tanto de las escuelas como del Centro, ya que requieren de un tiempo prolongado de reflexión y gestiones, y no la compra inmediata de un curso prediseñado. Esto hace que contemos con una variedad de acciones formativas heterogéneas en componentes, modalidades, destinatarios, sentidos, tiempos, etc. que no necesariamente son aplicables a todos los contextos educativos, sino ejemplos de cómo poder abordar las problemáticas que nos plantean los distintos contextos a través de sus actores. Estas ideas/foco hoy son parte de nuestro quehacer como resultado de un proceso de aprendizaje tanto de la institución como de los y las profesionales y académicos/as que formamos parte del Centro. Hoy estas premisas que nos movilizan se plasman en un enfoque formativo que da cuenta de esta trayectoria y de nuestros saberes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=