Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

113 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS participación y reflexión pedagógica que se desarrollan en su interior como por la concepción que las propias escuelas tienen sobre la educación continua. El informe de cultura de innovación y colaboración en establecimientos educacionales chi- lenos, Podemos innovar (CIAE-MMC, 2016), da cuenta de un estudio realizado en 37 centros educativos, organizado en etapas de diagnóstico, acompañamiento (5 centros) y aprendizaje de los resultados. En este estudio se menciona que, para innovar, las escuelas requieren tres tipos de capacidades: ▪ ▪ Estrategia (hoja de ruta para). ▪ ▪ Estructura y procesos. ▪ ▪ Cultura, creencias y práctica. Las dimensiones que se desarrollaron en la metodología de este estudio corresponden a com- promiso, apertura interna, apertura externa, confianza, liderazgo, autonomía, motivación laboral, diversidad, recursos y tiempos. Los resultados mostraron que las escuelas con mayor desarro- llo en la materia abordada poseían alto logro en elementos vinculados a la confianza y la cola - boración. Sin embargo, los factores vinculados al liderazgo, los recursos y el uso de los tiempos son escasamente visualizados en los centros educativos consultados. Por ello, la innovación es un proceso que se planifica y es deliberado y que, además, se sostiene en los procesos de liderazgo en las propias escuelas. Rol de las instituciones formadoras En relación al rol de las instituciones formadoras, estas están más vinculadas, hasta ahora, a la generación de conocimiento desde y para la academia, con desarrollo de propuestas estanda- rizadas para los procesos de educación continua. Teniendo esto presente, el rol de las instituciones formadoras debería transitar hacia: ▪ ▪ Generar evidencias con actores de las comunidades educativas para una propuesta de formación continua contextualizada que genere impacto e innovación. ▪ ▪ Fortalecer capacidad en las comunidades con actores educativos que permita la autonomía y el desarrollo de aprendizajes a través de la conformación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje, teniendo como propósito fundamental el aprendizaje de los y las estudiantes. ▪ ▪ Innovar en conjunto con todos los actores educativos, a través de diseños de formación contextualizados que involucren seguimiento y sistematización para la innovación con foco en el desarrollo profesional docente. ▪ ▪ Profundizar el desarrollo de la formación de formadores/as para que docentes/ académicos/as transiten hacia el acompañamiento de la reflexión dejando atrás el rol del especialista que entrega recetas. Desde este ámbito, es fundamental desarrollar capacidades de investigación en profesionales que se desempeñan en educación continua que les permitan indagar en forma sistemática sobre su práctica, en un ciclo virtuoso que trascienda a la formación de docentes de aula, camino a la innovación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=