Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
111 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Un ejemplo de política pública que desarrolló un proceso multidimensional de educación con- tinua son los Centros de Liderazgo Escolar, de uno de los cuales Saberes Docentes ha sido par- te. Estos, en su organización, proyección e intervención, generan procesos con diversos actores de los centros educativos, lo que refleja una visión sistémica de la escuela. Incorporan, además, todos los niveles de liderazgo, generando compromiso y alineación con el cambio. Desarrollan investigación e innovan en metodologías que propician el aprendizaje docente, la articulación de redes territoriales y la generación de recursos técnicos como insumos para la reflexión y el cambio de práctica de los actores, entendiendo este cambio como un proceso integrado en las instituciones, proponiendo, así, nuevas formas de entender las acciones formativas y el desarrollo profesional. Es importante señalar que, si bien esta es una intervención ideal, por su integralidad, presenta el problema del alcance, ya que las escuelas que participan en estos procesos no logran ser significativas a nivel nacional. Asimismo, el desarrollo de estas acciones está limitado en el tiempo, ya que no se inscriben en una institucionalidad permanente. Desde los modelos de formación El modelo que está arraigado e impera en las universidades y en la escuela es el modelo tradi- cional de formación, donde prima el formato de charla magistral: una persona experta o espe- cialista “ilumina” a los “menos iluminados”, en este caso los actores educativos, y entrega, paso a paso, lo que se debe pensar y hacer, desconociendo e invalidando el saber que se configura desde la experiencia profesional, la formación y la biografía de los actores. En este punto también se debe considerar en la reflexión las expectativas que los y las do - centes que participan de las acciones formativas traen consigo dadas sus experiencias y la proyección de lo que esperan de, en este caso, la universidad. Esto hace más desafiante para los equipos académicos generar proceso de reflexión interna en la lógica de autocrítica de sus propias prácticas y comprensión del aprendizaje profesional para desarrollar procesos de formación que permitan la movilidad de sus creencias y, con ello, la innovación, para en un se- gundo momento orientar el proceso de y con otros. En esta lógica, los y las docentes, tanto de las escuelas como de las instituciones formadoras, se piensan como reproductores/as de conocimientos, sin la capacidad de diseñar nuevas es- trategias, nuevos materiales y nuevas unidades de aprendizaje que potencien la innovación. El desafío entonces es cómo hacer que el profesorado participe activamente en la generación, resignificación y aplicación de este repertorio de conocimientos y saberes. Esto incluye, a su vez, su posicionamiento ideológico-político, junto con una epistemología propia de la profesión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=