Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
110 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS entre la generación de recursos, que siempre son limitados, con la posibilidad de desarrollar procesos que incluyan una interiorización del contexto y la sistematización de las metodologías e impactos de las mismas ejecuciones formativas. La Ley 20.903 que crea el sistema de desarrollo profesional docente (Mineduc, 2016) señala en el artículo 11 que su objetivo es contribuir almejoramiento continuo del desempeno profesional de docentes, mediante la actualización y profundización de sus conocimientos disciplinarios y pedagogicos, la reflexion sobre su practica profesional, con especial enfasis en la aplicacion de tecnicas colaborativas con otros docentes y profesionales, asi como tambien el desarrollo y fortalecimiento de las competencias para la inclusion educativa. Desde esta mirada, cobra sentido el proceso de innovación como parte integral de la formación y el desarrollo profesional. Sin embargo, los elementos mencionados en la cita todavía siguen la lógica descrita anteriormente: si bien se han cambiado los criterios de certificación de las acciones formativas, no se logra establecer un cambio que involucre el sistema de evaluación docente, los recursos asignados a la formación, el diseño conjunto de acciones formativas en- tre los gestores de la política pública, las instituciones formadoras y los actores, entre otros elementos. Acciones limitadas en tiempo y contexto Diseños Preelaborados Recursos limitados No incorporan proceso de indagación Comprensión Educación continua Proceso de evaluación limitados Escuela e instituciones formadoras como reproductoras Figura Nº3. Comprensión educación continua desde la política pública. Elaboración propia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=