Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
101 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS puedan producir sesgo en el diálogo reflexivo. En consecuencia, se requiere asumir en la for - mación de docentes el rol de amigo/a crítico/a como alguien que tensiona las prácticas, ayuda a identificar las concepciones erróneas y busca la transformación de los modos de pensar y actuar docente, asumiendo de esta manera un compromiso ético con el desarrollo profesional. Para promover el desarrollo de prácticas innovadoras de educación continua de docentes se requiere que los/as académicos/as en su conjunto puedan resignificar las representaciones implícitas sobre conocimiento pedagógico principalmente en aprendizaje y evaluación. Es ne- cesario cambiar el foco y el enfoque educativo, entendiendo la educación continua como una oportunidad para que los/as pares sean desafiados/as por amigos/as críticos/as que nutren el aprender con sentido práctico y ético. Transformar los cursos de formación en comunidades profesionales de aprendizaje provoca cambios sustanciales en la cultura instaurada en los procesos académicos de los programas de formación profesional. Estos programas formativos sin duda requieren de procesos siste- máticos y fases formativas desde el diseño, el desarrollo y la evaluación de las propuestas formativas. En tal sentido, para contribuir efectivamente al desarrollo de prácticas innovadoras en educación continua se necesita resignificar constantemente el saber pedagógico desde la reflexión y la acción de la propia práctica docente. Referencias Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Edu- cación Superior. Revista Espacios , 40(2), 1-8. Brown, T. (2009). Change by design: How design thinking creates new alternatives for business and society . New York, NY: Harper Business. Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en Educación Superior. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cam - bio en Educación, 14 (2), 133-150. Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile. Ferrada, D. (2017). Formación docente para la diversidad. RMIE , 22(74), 783-811. Gómez, V. y Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: existen diferencias entre profesores en ejercicios y estudiantes de pedagogía. Revista Estudios Peda - gógicos , (1), 25- 43. Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln, Manual de investigación Cualitativa. Volumen II . (pp. 38- 78). Barcelona, España: Gedisa. Grewal, S. (2016). Innovative Practices in Teacher Education. Researchpaedia , 3(1), 39-45.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=