La intuición en la actuación

92 así como se alojan tensiones y movimientos parasitarios en el cuerpo; movimientos que escapan de nuestro control consciente y que podrían jugarnos una mala pasada al momento de quedar expuestos, como es el caso del actor sobre el escenario. Es por esto que consideramos que las emociones no debiesen por ningún motivo suprimirse, sino más bien proponer la búsqueda de un lugar para trasladarla y utili- zarla en pos del objetivo, de esta manera garantizamos la satisfacción de la persona y el equilibrio emocional consciente que necesita para ejecutar acciones particulares. El comportamiento de un organismo implica la satisfacción de sus necesidades y su satisfacción, reafirmando la interdependencia orga- nismo-medio y basándose en las experiencias que nuestros sentidos reconocen. De tal manera, la intuición no debiese conducirnos a mo- vimientos de ordenmecánico, sino que, por el contrario, atendiendo a un mayor proceso de percepción global, del medio interno y externo, apostaría a la ejecución de acciones de carácter expresivo, teniendo en cuenta que existen mecanismos de regulación que nos guiarán a una decisión más asertiva. Este proceso del que hablamos, de tomar decisiones guiados por la intuición, pareciera conducirnos a ejecutar acciones demanera espon- tánea confiando en la íntima certeza del por qué hemos tomado dicha decisión. Sin embargo, Jean Le Boulch plantea que la expresión del ser humano nunca sería cien por ciento espontánea, sino que habría un determinado control que regula todas nuestras acciones: La autenticidad de la expresión que traduce la adecuación entre el significante y el significado, no es espontaneidad pura, sino es- pontaneidad controlada y parcialmente consciente. Ella implica el equilibrio de la persona y casi no existe perturbación afectiva mínima o grave, pasajera o durable, que no se refleje en la fisio- nomía o en la actitud del sujeto perturbado. (Le Boulch, 1992)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=