La intuición en la actuación

85 modo, el estado intuitivo no sólo dotó al montaje y la investigación de una característica concreta, sino que se extendió de forma amplia a todos quienes estábamos compartiendo el tiempo y el espacio en las funciones. De este modo, luego del desarrollo de la primera temporada de la obra, como equipo de investigación pudimos ver nuevos lineamientos para continuar trabajando en torno a la intuición en el trabajo del ac- tor. Teniendo como base la investigación realizada durante más de un año (estudio teórico, laboratorio práctico, sesiones de investigación, sesiones de exposición, ensayos del montaje, entre otros) ahora pode- mos preguntarnos cómo generar el estado intuitivo en el espectador: ¿Es posible pensar intuitivamente al espectador? ¿Se puede suponer cómo reaccionarán ante algún estímulo que emerja desde la escena? ¿Cómo la modificación del espacio y las diferentes distancias que se tienen con el espectador influye en la generación del convivio? Entre muchas otras preguntas que se desprenden del proceso realizado. En cuanto al montaje, vemos la posibilidad de seguir investigando en el fenómeno intuitivo que ciertos momentos de la obra propician de mejor forma a que esto suceda. Y también —como intérpretes— identificar cual es el trabajo actoral correcto para entrar a la escena dispuestos a olvidarlo todo, a conocer durante la función a los demás roles y a estar atentos, receptivos y dispuestos a escuchar lo que los espectadores viven en cada función. BIBLIOGRAFÍA KANT, I. (2010). Crítica de la Razón Pura. Bs. As.: Aguilar. DUBATTI, J. (2003). El Convivio Teatral: Teoría y Práctica del Teatro Compa- rado. Bs. As.: Atuel. SOFIA, G. (2015). Las Acrobacias del Espectador . México: El Gato en la Zapatilla.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=