La intuición en la actuación

66 paso que ocurre a través de la intuición— que le permitiría solucionar dicha situación, termina por no ocurrir. Todo esto ocurre a través de mecanismos inconscientes, por lo que la identificación del problema se complejiza; y más aún el trabajo para superarlo. En un primer instante, es probable que se dude sobre qué tan fuerte- mente puede afectar una palabra al cuerpo; desprestigiando, en cierto modo, el valor y la relevancia del lenguaje en la constitución de la propia percepción, y por ende, del comportamiento. Pero, aunque sean estímulos de naturalezas distintas, se relacionan y se afectan de manera recíproca. Tal como refiere Echeverría (2003), podemos reco- nocer en la existencia humana tres dominios primarios: el dominio del cuerpo, el dominio de la emocionalidad y el dominio del lenguaje. Éstos, sin perder su autonomía, se relacionan entre sí coherentemen- te. Sin embargo, hay un punto en el que el lenguaje puede tornarse prioritario: y es que no puede negarse que —en nuestra cultura— es a través del lenguaje que se les confiere sentido a los fenómenos, inclu- so cuando pertenecen a los otros dos dominios no lingüísticos. ¿Por qué me refiero a las heridas producidas desde el lenguaje? Por- que se relaciona directamente con el concepto de auto-percepción planteado anteriormente: considerando que el lenguaje es la vía para definir y explicar fenómenos, cualidades o capacidades, éste es crucial en el camino del conocimiento y reconocimiento de uno mismo; y en consecuencia de la construcción de la auto-percepción. Y en esta construcción de la percepción de uno mismo el lenguaje juega un rol fundamental. El lenguaje es acción, y tiene la capacidad de generar y modificar realidades, de manera que la propia identidad —en nuestra cultura— se remite a una construcción lingüística. Y es más relevante considerando que en nuestra formación como actores y actrices, la gran mayoría de los comentarios y retribuciones de nuestro trabajo —el trabajo que realizamos con nuestro cuerpo y psiquis— lo realizan otras personas a través de la palabra; y si estas personas utilizan de- nominaciones rígidas o absolutas para referirse a nuestros cuerpos,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=