La intuición en la actuación

33 todos, dejar en evidencia a la novia, esconder el embarazo de la novia, etc. Todo esto generó un nuevo material escénico que —junto a las acciones que habían emergido en el ejercicio del plano expresivo— nos daban una nueva batería de acciones, aún más profunda y rica en contenido que la anterior. Con este material, sumado al material del plano expresivo, las ac- ciones de los personajes iban de la mano con sus objetivos, y con esto sumado a las circunstancias dadas, pudimos entrar en el plano de lo narrativo de manera expedita. De este modo, dividimos los ensayos en improvisaciones sobre las circunstancias que proponía cada unidad: cada actor combinaba las acciones creadas en el plano expresivo con los objetivos que establecía para su personaje en cada unidad, y de esta forma las escenas eran claras para cada uno. De este modo, el trabajo sobre el plano de lo narrativo se ordenaría cronológicamente de la siguiente manera: 1.- Trabajo de mesa a) Descubrir las circunstancias dadas y situaciones que propone cada unidad b) Descubrir los súper-objetivos de cada personaje 2.- Trabajo en escena a) Improvisación de las unidades poniendo el acento en reco- nocer los objetivos de los personajes para cada circunstancia. b)Adaptación del texto en base a las improvisaciones. c)Ensamble de la nueva estructura de las escenas. En lo ideológico Con el humor encontramos el acceso al plano ideológico. Como dice Schopenhauer: “La causa de lo risible está siempre en la subsunción o inclusión paradójica, y por tanto inesperada, de una cosa en un concepto que no le corresponde, y la risa indica que de repente se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=