La intuición en la actuación

32 que —si bien venía desde la acción original— esta vez tenía un acento en algo más inmaterial. Algo parecido a lo que ya nos señalaba Stans- lavski en la cita anteriormente señalada. A esto le llamamos factor sensible . Definimos el factor sensible como todas las imágenes internas que habitan en el actor cuando está accionando en reducción, es decir, en acción oculta. Una intimidad que habita entre las imágenes del actor y las acciones del personaje. Son las emociones, deseos, obje- tivos, sensaciones que emergen de la acción en reducción. Como la resina que secreta el árbol, aparece esta intimidad de la reducción de la acción oficial. Desagrado, excitación, desconfianza, asco, alegría, fueron algunos de los factores sensibles que pudimos identificar en la reducción de las acciones originales que los actores habían realizado. Con todo, pudimos percibir que, al mover la acción, dentro de la gama de amplitud (amplificada o reducida), se puede acentuar lo físi- co o lo sensible, generando la posibilidad de actuar en distintos polos energéticos. De todas maneras, asumimos que quizás lo sensible no necesariamente sea la oposición de lo físico; pero en este caso, operó de ese modo. En lo narrativo Para nosotros el plano narrativo implica todos los sucesos que ocurren en la línea temporal. La sucesión coherente de las acciones. El sentido de la obra en tanto dirección temporal. Es el qué de la puesta en esce- na, diferenciándose de esta forma del plano expresivo que es el cómo . En este sentido, al comenzar a trabajar en este plano nos propusi- mos trabajar con las circunstancias dadas (Stanislavski). Para esto nos propusimos responder a tres preguntas: ¿Quiénes son? ¿Dónde están? y ¿Qué están haciendo? Además, surgió la idea de trabajar con el súper objetivo de cada per- sonaje. Para esto creamos una frase —con un verbo en infinitivo— que sintetizara el mayor deseo de cada personaje. Por ejemplo: agradar a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=