La intuición en la actuación

29 da” u “ocupar un lugar reiteradas veces”. Nos pareció que la idea de habitar se vinculaba con la idea de ensayo en tanto ambas requieren de la repetición para existir. Con todo, lo que tomamos como juego fue el trabajo de las acciones físicas (Stanislavski). Recogimos esta herramienta porque es un mate- rial conocido para el grupo, pues en las tres investigaciones anteriores del G.I.E ya habíamos trabajado con ellas y, en ese sentido, las reglas del juego ya eran conocidas. Sin embargo, hasta antes del inicio de esta investigación, el grupo había trabajado con las acciones físicas sólo en el planomaterial. Esto quiere decir que con ellas habíamos aprendido a hacer partituras fí- sicas y trabajar con referentes para crear físicamente un personaje, pero no habíamos tomado en cuenta algo que “no hay acción física sin deseo, aspiración y objetivo, sin su justificación interior por un estado de ánimo; no se puede crear una acción física sin fe en su autenticidad y por consiguiente, sin que se sienta la verdad en ella” (Stanislavski). Entonces nos preguntamos lo siguiente: ¿Se puede ayudar a un actor a creer más en su trabajo? ¿A sentir verdad con sus acciones? ¿A des- cubrir los deseos y aspiraciones de su personaje con claridad? Para resolver estas interrogantes y comenzar con nuestro trabajo en relación al montaje de Cortesía , decidimos dividir nuestros focos de acción en tres planos: lo expresivo, lo narrativo y lo ideológico; los cuales paso a detallar a continuación. Lo expresivo Lo primero que hicimos fue trabajar sobre lo expresivo. Para noso- tros, el plano de lo expresivo contiene todo lo que el espectador va a percibir a través de sus sentidos: lo que ve, lo que oye, lo que siente emocionalmente, etc. Esto implica ocuparse del uso y modulación de la energía corporal al momento de ejecutar las acciones físicas. Partimos por el plano expresivo para que los actores y actrices se encontrarán de manera lúdica y dinámica en un estado energético

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=