La intuición en la actuación

156 Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. (Kant, 1978, p.15) Kant considera a la intuición como parte fundamental de la percep- ción. “Pero esta facultad de intuir a priori no solo en referencia a la materia del fenómeno, se refiere más bien, a lo que en él habita como sensación, ya que esta se puede experimentar en la doble dimensión espacio temporal” (Kant, 1999). Como se puede apreciar ya con el pen- samiento de Kant la intuición no sólo queda relacionada con aspectos temporales sino también con lo espacial, las dos bases necesarias que, según el autor, cualquier conocimiento sólidamente construido debe tomar en cuenta. Llama la atención la mirada que el filósofo austriaco Ludwig Witt- genstein le da a la intuición, para él no es más que “intelección”. La intuición estaría reemplazando al momento en que se tiene que tomar una nueva decisión; por lo que su utilización se torna innecesaria, “la intuición como excusa innecesaria”. Mirando el problema desde esa perspectiva, resulta insensato referirse al valor que alcanza la verdad. La intuición puede ser cierta y no cierta. “– Si ella [ la intuición] es una voz interior – ¿cómo sé que debo seguirla? ¿Y cómo sé que no me descamina? Pues, si puede encaminarme rectamente, también puede descaminarme” (Wittgenstein, 1988). Esta correspondería a una mi- rada y un valor distinto al que buena parte de los pensadores le dan a la intuición. Finalmente nos referiremos a Henri Bergson, entre los que se selec- cionaron de la tesis de grado utilizada, del mismo modo señalar que se ha complementado la mirada de Bergson con otro artículo comuni- cado por el Médico Psiquiatra e intelectual Armando Roa Rebolledo. Henri Bergson (1977) asocia la intuición con la creación por prime- ra vez, refiriéndose a la creación del hombre como a la creación de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=