La intuición en la actuación
115 procesos sensoperceptivos. Se conforma un entramado co-dependien- te donde los impulsos externos se van asimilando hasta modificar la propia secuencia y material sensible inicial. Es decir, se crea un nuevo material coreográfico con independencia de los materiales persona- les anteriores. El intérprete se percibe como parte de un engranaje que tributará a una maquinaria más compleja que lo contiene, no pu- diendo quedar impertérrito ante los nuevos estímulos. Los alfabetos y partituras comienzan a “conversar”, teniendo orígenes e instrucciones en común, pero resultados totalmente distintos. Dicha “conversación” resulta fundamental al entender la acción como una reacción. No sólo es esperar el movimiento del otro, sino utilizar el material propio como lenguaje e instaurar el riesgo de jugar con imágenes compartidas sin acordarlas previamente (una especie de imagen borrosa colaborativa); abriendo interrogantes sobre cómo el intérprete va seleccionando sus acciones, quién dicta la cadena de movimiento y por qué siguen ese orden y no otro. Por ejemplo, en la unidad siete —Incomodidades—, en el gesto inicial cubrí mis ojos y caminaba por el espacio. Luego al relacionar dicha acción, no podía cubrir la mirada ya que ésta debía hacer contacto con los com- pañeros y el espacio, por lo que tuvo que ser traducida a otro tipo de mirada. Si bien es complejo suplir la ceguera, la mirada es crucial al ir disminuyendo la proyección de las acciones. Así lo señala lúcida- mente Barthes (1989): “Lo que ocurre es que, ahorrándose la visión, la mirada parece estar retenida por algo interior”. La exterioridad de la interioridad es un trabajo fino que puede reservarse para nuevas interrogantes que sigan indagando en las mismas premisas. Finalmente se instaura y diseña una nueva partitura grupal que, en una segunda parte de la misma etapa va incorporando sonido en su acción, atendiendo también a los distintos espectros de proyección central-periféricos y los lugares de resonancia que pueden acompa- ñarlos. La incorporación de sonido y palabras viene a completar la “traducción intuitiva” en otro plano. Las imágenes pueden leerse de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=