Policy brief - Propuestas para una infreestructura y desarrollo urbano resiliente, sostenible y comunitario
POLICY BRIEF UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA S e r i e • D o m e s t i c a r l a C i u d a d 8 y peatones. Uno de los problemas es que las veredas en Chile en su mayoría están subdimensionadas, o en muchos sectores vulnerados las veredas no están pavimentadas o ni siquiera existen. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) establece un ancho mínimo (salvo excepciones) de 7 metros para las calzadas, mientras que el ancho mínimo de veredas es de solo 1.2 metros en calles residenciales. En la práctica esto implica que dos personas caminando en dirección opuesta no pueden mantener la distancia necesaria de 2 metros. Respecto a la accesibilidad a servicios y áreas verdes, se hace necesario acercar los servicios y el empleo a las per- sonas, de forma que las distancias a estos destinos sean más cortas y puedan realizarse en modos no motorizados y transporte público, tarea que requiere cambios norma- tivos, de infraestructura, y en los instrumentos de planifi- cación. Existe experiencia en Chile al respecto, por ejemplo, el programa Rutas Bakanes desarrollado en las comunas de Lautaro y El Bosque (Sagaris y Lanfranco, 2019), im- plementó ciclovías y gestión del tránsito por parte de la propia comunidad en colegios de la zona, incrementando la cohesión social de la comunidad y la actividad física de escolares. Respecto del empleo y el estudio universitario y técnico, se requieren medidas de mediano y largo plazo, pues el patrón de destino de viajes se concentra en un sector es- pecífico de la ciudad, especialmente en las áreas metro- politanas. Es necesario proponer incentivos a la ubicación de oficinas y otros usos de suelo que generan una gran cantidad de viajes, como universidades, institutos o cen- tros comerciales, en puntos cercanos a las residencias de las personas de forma de crear subcentros. Para el caso de Santiago, estos puntos debieran estar vinculados a esta- ciones de metro que estén fuera de la línea 1 del metro, contando con incentivos normativos, como por ejemplo, la exención de la necesidad de estacionamientos o subsidios a la demanda para incentivar la densificación. En el caso de otras áreas metropolitanas o ciudades, estos lugares deberían contar con infraestructura para el transporte sus- tentable y el transporte público. En lo que respecta a los instrumentos de planificación estos deberían estar ligados a planes de inversión y estándares mínimos de acceso a servicios básicos clave. 4.- RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA: 1) Incentivar la implementación de una infraestruc- tura para un Desarrollo Territorial más sostenible, resiliente y equilibrado de forma participativa Construir una metodología de análisis territorial para la toma de decisiones enfocada a la vulnerabilidad socio-ter- ritorial, que involucre a los actores sociales, permitiendo la generación de una gestión más pertinente y descentral- izada. Teniendo en cuenta la experiencia de Yáñez (2016) donde se elaboró un índice de infraestructura y equi- pamiento urbano a escala de distritos usando información del preCenso 2011, se propone que esta metodología sea organizada en un índice combinando seis dimensiones: i) Incidencia acumulada del COVID 19 y tasas de reproduc- ción o contagio; ii) Frecuencia de restricciones de despla- zamiento o cuarentenas; ii) Habitabilidad y hacinamiento domiciliario; iii) Carencias de infraestructura pública (sa- lud, áreas verdes); iv) Generación de viajes laborales hacia otras comunas o dependencia funcional; v) Vulnerabilidad demográfica y económico-laboral; vi) Redes de capital so- cial local; vii) Autosuficiencia comercio y abastecimiento alimentario local. Agudizar la mirada sobre la vulnerabilidad social territori- al, desde los diferentes tópicos que involucran a los acto- res del territorio, involucrando en la toma de decisiones a municipios, consultorios y organizaciones sociales. 2) Proteger, apoyar y modernizar la Infraestructura de nuestras economías locales y vecinales Potenciar las condiciones de infraestructura, seguridad, sanidad y distanciamiento de las ferias libres y mercados de abastos tradicionales, importantes centros de abaste- cimiento alimentario, trabajo y encuentro social para las poblaciones de menores recursos en el país. 3) Generar planes de recuperación de barrios salud- ables y seguros Aprovechar los casi quince años de experiencia de pro- gramas del MINVU como “Quiero Mi Barrio”, con el obje- tivo de intervenir barrios con bolsones de hacinamiento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=