Policy brief - Propuestas para una infreestructura y desarrollo urbano resiliente, sostenible y comunitario

POLICY BRIEF UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA S e r i e • D o m e s t i c a r l a C i u d a d 7 La pandemia ha mostrado la importancia de recuperar los barrios vulnerables del país. Estudios recientes de la FAU (Arriagada y Jeri, 2020), han profundizado en los problemas de habitabilidad y hacinamiento de los migrantes vulner- ables, quienes junto con concentrarse territorialmente en ciertas ciudades y comunas, están sobre representados en conventillos, cités y casas antiguas (1% de chilenos versus 10% de los migrantes), viéndose un 20% de los hogares migrantes afectados por hacinamiento crítico, así como por condiciones de subdivisión insalubres y riesgosas en incumplimiento de las normas técnicas y legales vigentes (Arriagada y Jeri, 2020). Por otra parte, el nuevo desarrollo de muy altas densidades en torres de departamentos, al contar con muy poca superficie habitable y altos índices de hacinamiento, no permite la aplicación efectiva de me- didas de seguridad como el distanciamiento físico o las cuarentenas. De esta forma, si tenemos en consideración la mirada global, donde en el objetivo 11 de los ODS se plantea “lograr que las ciudades y los asentamientos hu- manos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” (CEPAL 2018), los estragos de la pandemia a nivel nacional, evidencian que este objetivo se aleja de poder alcanzarlo en la fecha señalada. La construcción de un desarrollo territorial más sostenible debe agudizar la mirada sobre la vulnerabilidad social ter- ritorial, desde los diferentes tópicos que involucran a los actores del territorio, teniendo en consideración la apre- ciación de éstos respecto a las agrupaciones de variables (Yáñez et al. 2017). Se requiere de una herramienta eficiente para la toma de decisiones que involucre a los actores so- ciales, permitiendo una gestión más pertinente de la infrae- structura del desarrollo social, urbano y político administra- tivo a nivel descentralizado, que apunte a desconcentrar el crecimiento centralista, desarrollando las ciudades interme- dias y menores de forma más sostenibles y resilientes. La intervención de espacios públicos podría tomar en cuenta los más de quince años de experiencia de programas como el “Quiero Mi Barrio” del MINVU y el programa de Recu- peración de Barrios, política del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que en términos de evaluaciones de impacto muestran importantes efectos positivos (DS N° 14 de 2007, MINVU; Greene y otros, 2019; Arriagada y otros, 2019). Economías locales y su necesidad de fomento El desarrollo local supone una apuesta estratégica para fortalecer los activos y actores de las economías locales anclados en el capital social territorial, promoviendo me- canismos de atención de necesidades de las comunidades de un territorio dado. En este enfoque, la generación de iniciativas sube desde la base territorializada hacia los niveles superiores de la estructura de la organización pública que, debe apoyarlos de modo promocional y no asistencial (Muñoz; Dziekonski. 2017). Ferreira (1971) seña- la que para cada país, el desarrollo económico general es la consecuencia del desarrollo económico local sostenido. La clave es saber potenciar las posibilidades locales, en consonancia con todos los aspectos vinculados a un pro- ceso en equilibrio con las particularidades territoriales y humanas que lo componen (Muñoz, C. 2009). Previamente a la pandemia las ferias libres y mercados de abastos tradicionales gozaban de una importante popu- laridad y aceptación por la ciudadanía (UDP, 2016; UDP, 2013). El comercio de barrio había logrado sobrevivir a una penetración del retail y comercio de cadenas en las ciudades por una serie de factores relacionados a la iden- tidad, costos, y vínculo con la historia urbana y de las co- munidades vecinales. Durante la pandemia estos lugares fueron centros de abastecimiento, trabajo y encuentro social fundamentales para las poblaciones de menores re- cursos. Sus condiciones de infraestructura, seguridad, dis- tanciamiento, sin embargo, reflejaron largas décadas de descuido por políticas de inversión del Estado, reflejando grandes fragilidades 3 . Hacia un desconfinamiento seguro: la necesidad de acondicionar los espacios públicos Las ciudades deben prepararse para un desconfinamiento y retorno progresivo de las personas a sus trabajos o lug- ares de estudio, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan. Resulta fundamental que la infraestructura ur- bana permita mantener el distanciamiento físico necesario entre las personas, garantizando su protección sanitaria. Se requiere de una serie de medidas para acondicionar la infraestructura vial para una movilidad más segura, partic- ularmente para usuarios del transporte público, ciclistas 3 En los últimos años solo se ha impulsado un programa piloto por CORFO y SERCOTEC pensando en este tipo de circuitos de la econo- mía local: “Barrios Comerciales”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=