Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 101 | Nudos del trauma: los cuerpos sociales de postdictadura en la poesía de Maha Vial En 2018 con el desprestigio de las dos primeras instituciones, posi- bilitó que los movimientos feministas desborden las calles y abriendo nue- vos paradigmas sociales que todavía no se logran asimilar en el cotidiano. El poder eclesi stico durante la década de los noventas es uno de los ejes primordiales de la conformación de la sociedad chilena. En ella, obser- vamos el férreo poder espiritual para ordenar las vidas privadas de los chile- nos. Eugenia Brito en el volumen Discurso, género y poder (1997), toma en cuenta la Carta Pastoral del arzobispo de Santiago, Carlos Oviedo en el que defendía el matrimonio cristiano como núcleo primordial de la familia en tanto, unidad política, social y económica que no se puede disolver. Por esta razón, en el documento condena todo acto impropio e inmoral: la oposi- ción al aborto y al divorcio, el resguardo de la sexualidad chilena basada en la castidad y la sanción a cualquier pice erótico. El cuerpo femenino no tie- ne autonomía, sino que resguarda el sagrado cuerpo de Cristo, por lo tanto, es la base de la Iglesia católica que debe ser protegido de cualquier acto mal- sano y gen abortista. (51) Finalmente, la institución eclesi stica utilizó el ve- hículo de los derechos humanos para defenderlo, pero a su vez, para evan- gelizar a las familias desamparados por el terrorismo de Estado. Situación estratégica, que en los años de desamparo de la familia, los sacerdotes deja- rían impuesto la orden de la conformación del hogar heterosexual, monog - mico y representado en la figura masculina. Condición que recién vendría a disiparse con el cambio de siglo y muy recientemente, con la discusión de le- yes como el divorcio y el aborto. El poder militar fue el primero en caer en el desprestigio debido a la dictadura y a la violación de los derechos humanos. En 1978, aparecen restos humanos de opositores al régimen militar, quienes fueron detenidos y hechos desaparecer con premeditación. Estos cuerpos humillados y silen- ciados por las armas estatales vuelven a hablar y revelan el estado catatóni- co de las fuerzas policiales conllevando la pérdida de credibilidad en el dis- curso oficial. En 1990, el escalofriante descubrimiento de veinte cad veres en una fosa común en Pisagua, deriva en investigaciones judiciales que fue- ron sobreseídas al invocar la ley de Amnistía promulgada en 1978. Estatuto que representa el alto grado de impunidad con que la DINA y la CNI tra-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=