Poesía Chilena en dictadura y postdictadura
| 95 | Contraste y negación de lo común en los primeros poemarios de Elvira Hernández La hora del lobo la hora blanca el cortocircuito de la luz el sol despuntando en el plano de mi ojo vido un foco el blanco y negro confundidos en mi voracidad la pantalla queda y en blanco Verónica Vogler Verónica Voss Verónica Zondek alineadas a todocolor en la cartelera de mi memoria caminando lentas por mis aposentos blancos (73-4) De este modo, la prosa alberga la extensión, el nimo impulsivo con que progresa la descripción de un viaje, que mezcla la desorientación o in- determinación din mica hacia una dispersión de datos sugestivos que arti- culan probables escenas: la recepción por parte de exiliados en el extranjero (“las banderas ojerosas de los ap tridas”), una asociación imprecisa a la “pro- fecía de On n” y, luego, la enunciación que se fragmenta en versos breves de variadas disposición gr fica y conectados por estructuras anafóricas y con- tigüidades suplementarias. Es así que, en el pasaje citado, a la “La hora del lobo” —película de Ingmar Bergman, en que actúa Verónica Vosgler— se yuxtapone “la hora blanca” relacionado con el paisaje de “mis blancos apo- sentos nevados”, propio del viaje. Simult neamente, el nombre de la actriz atrae el de un personaje de un film de Fassbinder y el de la poeta Verónica Zondek, quien propuso el manuscrito de este poemario para su edición en Argentina (Hern ndez, 2013). Carta de viaje enfatiza una relación desencantada y desgastante de la sujeto consigo misma, en que su memoria se monta a las im genes del tra- yecto y busca redefinir los propios lindes. A este nimo reflexivo y la com- pulsión por la falta de sentido se superponen escenas que aluden a un con- texto vital colectivo. La negación de esas escenas es uno de los catalizadores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=