Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

92 | de gobierno —significación latente y reprimida—, especialmente el “Caso Degollados” ocurrido a fines de marzo del 1985: “Dicen que era una cabe- za degollada apareciendo / sin nunca querer desaparecer” (29). La negación radical que el permanente horror de esta imagen porta como innombrado fondo de los relatos triunfalistas de la época, dominadores de lo común y configuradores del espect culo y acontecimiento astronómico providencial, se extiende y reafirma en el cierre imperativo del poemario: “¡Arre! Halley ¡Arre! / (…) espanta la mosca funeraria / de mi visión…” (42). Es así que el sujeto vigila la circunstancia de su palabra: censurada, intimidada por la impune “visión fúnebre”. La palabra franca del cínico des- tella y se apaga casi al instante y se suspende entre las representaciones que simulan al cometa: extiende la simulación y luego con disimulado descuido la traiciona. En resumidas cuentas, esta oscilación se impulsa por una fran- queza limitada en su libertad, es decir, la condición de su enunciación con- figura el enunciado y recorta, interrumpe al enunciante que, en consecuen- cia, produce la disposición vibratoria de la verdad como un débil efecto de contraste dialógico, un artificio que desnaturaliza e inestabiliza tanto al dis- curso dictatorial como al poema. Esto se hace patente, por ejemplo, en la descomposición crítica o degradación del cometa, legible en la siguiente se- cuencia: Vi la estrella de vidrio en vidrio hendida con piedra vi la piedra su brillo caer opaca de tierra la piedra se estrellaba (33). Es destacable como el corte de verso entre las breves im genes que se adicionan abre probabilidades de frases y sentidos, cuyos polos son la es-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=