Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 89 | Contraste y negación de lo común en los primeros poemarios de Elvira Hernández Las proclamas de lo común y el repliegue cínico En ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), el anclaje en la confrontación discursiva deriva en el efecto de una verdad incompleta o interrumpida mediante el montaje. La primera forma de dicho montaje es la oposición entre la expe- riencia de un sujeto dispuesto en primera persona y la urgencia multitudi- naria por presenciar el inminente avistamiento de cometa Halley en Chile en 1986. La situación marginal del hablante con respecto al espect culo or- questado por la propaganda dictatorial extiende el conflicto a la disonancia entre versos consecutivos, de sentido paralelo, o entre poemas contiguos. El entramado discursivo del que participa o al que se suma la obra de Hern ndez es contenido en los poemas en tanto dispositivo crítico: la fa- bulación pinochetista del cometa como un evento medi tico 4 que posicio- nara a Chile internacionalmente a través de temas distintos que las denun- cias de crímenes de estado y políticas represivas (Dur n, 2014). Es decir, el montaje y la disposición irónica del poemario animan una oposición críti- ca que constela a sus interlocutores y activa la imagen de su tiempo o épo- ca. Las desbordadas expectativas —cultivadas con denuedo— sobre el paso del cometa son subvertidas a partir de un dubitativo recuerdo artificial o im- puesto, como formas solapadas de su negación perceptiva, que en definitiva implican la negación de su acontecimiento o experiencia. Desde los prime- ros versos es legible que el hablante bordea la simulación del Halley y la de- frauda luego, pues: “nadie lo vio” (Hern ndez, 2012, 34). Es legible un des- interés o distracción: 4  En consonancia con la prioridad del cometa en la agenda noticiosa, el espect culo en- torno a su víspera estuvo marcado por programas estadounidenses como “Halley 1986: una vez en la vida” o el show musical “Encuentro con el cosmos”, emplazado al aire li- bre, cerca del Valle del Elquí, “el 11 de abril, fecha en que el cuerpo celeste se encontra- ría m s próximo a la Tierra” (Dur n, 2012, 42) y, por lo tanto, sería visible, como bro- che de oro del bullado evento. Como una explicación de las razones que acrecentaron la difusión de este gran acontecimiento, existen declaraciones explícitas del secretario general de gobierno de la época, en las que aduce a la necesidad de llenar la agenda co- municacional, potenciando aspectos de “agenda cultural”, debido al retraso de las medi- das constitucionales y otras informaciones (económicas) con que el régimen manten- dría una pauta conveniente en términos medi ticos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=