Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

62 | no de la comunicación y el nivel simbólico 10 , y, en términos tradicionales, porque busca dislocar desde una perspectiva nueva la dicotomía forma/con- tenido. Pues, como hemos visto, la variabilidad discursiva, y con ella su es- tatuto ficcional, vienen dados para Kay no tanto por la modificación de un cierto contenido conceptual, ni tampoco por la configuración de una forma nueva (para dicho contenido supuestamente aislable), sino por la composi- ción del formato , del soporte que articula los elementos composicionales in- ternos: la horma del pie de letra, la grilla en el caso del periódico. En Die Rethorik des Blickes cobrar por esa razón una importancia destacada el escrito de Sainte-Beuve De la literatura industrial ( De la litté- rature industrielle , 1839) —uno de los primeros antecedentes de la crítica de la cultura de masas—, pues en este libelo el crítico francés se dedica a ras- trear los alcances que tiene, para la gran literatura, el surgimiento y consoli- dación del periódico y la apertura de los buzones. En efecto, y abriendo una veta de an lisis que se extender largamente, Sainte-Beuve argumentar que la literatura industrial siempre ha existido, pero que en la actualidad (en su actualidad) supone un cambio cualitativo que hace peligrar la profundidad y originalidad de la gran literatura (Sainte-Beuve 675-691) 11 . Kay se intere- sar particularmente por la idea de Sainte-Beuve de una “industrialización del sueño”, pero, nuevamente, no para quedarse en el plano de la transmi- sión del discurso mercantil, sino para avanzar materialmente en la crítica de la diagramación , noción que en Kay, llegados a este punto, podemos decir que alcanza un car cter socio-político fuerte, como diagrama social 12 . 10  En términos m s precisos, de acuerdo a Barthes, el tercer sentido, el sentido obtuso , no se juega ya en el nivel de la comunicación ni en el de la significación , sino que abre el espa- cio de la significancia (Barthes, Lo obvio 51). 11  Entre otros ejemplos, es posible, creemos, atisbar fuertes afinidades con el discurso críti- co de Sainte-Beuve en las reflexiones que emprende Huxley sobre la prensa en su Cru- cero de invierno , y que Benjamin incorporar en la quinta y última versión de su ensayo sobre La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica . 12  Kay ahondar en el ensayo de Sainte-Beuve específicamente en el capítulo 2 de Die Re- thorik des Blickes , titulado precisamente en alusión a la idea de una industrialización del sueño : “ l’industrie pénètre dans le rêve et le fait à son image, tout en se faisant fantastique

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=