Poesía Chilena en dictadura y postdictadura
60 | racterización que si bien es excesiva no deja de poseer alcances. La hipótesis, dicho sucintamente, indica que en el proceso de impresión se configura una escritura sin original, sin origen, inédita en cuanto en tanto la disposición tipográfica le otorga su sentido no como complemento externo, como pelí- cula o barniz decorativo, sino m s bien como principio de significación in- manente. En ese sentido, Kay operar , como Derrida, una liberación signifi- cante, pero, a diferencia de este último, entender que en esa liberación no puede soslayarse el específico dispositivo que hace despuntar, técnicamente , el campo de la significación. Ser justamente esto lo que haga decir a Kay que la deconstrucción falla, esto es, su basamento y dependencia en la grafía manual y no en el proceso técnico de impresión (lo que en diversos contex- tos Kay asociar a la figura de la cabeza de medusa 8 ); pues se trata, en Kay, de atender no a la letra, sino m s bien a la horma, a la matriz, trama o grilla que pautea y codifica la significación. Dicho esto, se hace m s claro que materiatura no nombra una mera yuxtaposición (un esmero tipográfico , como señaló Ignacio Valente en su mo- mento comentando Manuscritos ) (Valente, s/n), sino un fundamento ante- rior, literalmente más radical . Podría hablarse de poesía visual, quiz s, pero al menos habría que tener en cuenta que eso de “visual” no adjetiva, en Kay, un subjectum ontológicamente previo a la experiencia pictogramática . En ese sentido, una noción como la de campo expandido —formulada por Krauss— tampoco resulta aquí pertinente, pues no hay una unidad de signi- ficación en torno a esta idea, la de materiatura , que permita un an lisis de- 8 En “Rewriting” escribe Kay: “La impresión es la mirada de Medusa de la escritura” (s/n): Esto porque la impresión fija o congela el sentido abierto, desfondado , de la significa- ción. Como referencia, téngase en cuenta también la traducción hecha por Kay del ar- tículo de Freud de 1922 Das Medusenhaupt ( La cabeza de Medusa , 1922) y sus reflexio- nes contenidas en el ensayo “La mirada de lo ausente”, ambos hallables en la Revista Pensar & poetizar N° 13. Resulta de interés mencionar que, de acuerdo a Kerényi, quien se apoya en las Ístmicas de Píndaro, Medusa podría llamarse también “la soberana”, idea avalada atendiendo al término μέδω, en el que se contiene la idea de “ordenar”, “man- dar” y “cuidar” (de donde derivaría posiblemente el amuleto apotropaico gorgoneion ). (Kerényi 84, Chantraine 675).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=