Poesía Chilena en dictadura y postdictadura
| 59 | El pie de la letra: virtualidad y política en Variaciones Ornamentales de Ronald Kay po de emergencia o fuente, la estructura del pie de letra , la horma o grilla como potencialidad formalizadora de la significación. M s fundamental en términos estrictamente literales, por tanto, hay otro aspecto que amplía o desborda el nivel de la yuxtaposición simple como único vector de exégesis de las Variaciones . Como investigación de postgrado, Kay desarrollar en Konstanz un estudio titulado, muy significativamente, Retórica de la mirada (Die Retho- rik des Blickes) , significativo, decimos, porque vincular de entrada dos cam- pos, el visual y el lingüístico, que han solido correr separados, al menos de creer a lo expuesto por Pascal Quignard en su Rhétorique spéculative . Como explicar el propio Kay, se trataba en esa investigación de pesquisar la gé- nesis y estructura del campo literario decimonónico atendiendo, a contra- pelo de la tendencia habitual, no al pilar diacrónico, sino al eje sincrónico, esto es, a la exégesis de los campos colindantes que eran determinados y a la vez determinantes de la experiencia literaria “autónoma”. En ese horizonte de an lisis, y por designación de Jauss, Kay se concentrar entonces en el es- tudio de los periódicos del s. XIX, un enclave de an lisis en el cual cobrar una importancia decisiva Mallarmé, atendiendo al rol que en su poética tie- ne precisamente la prensa 7 . Y mediante el vínculo que efectúa entre esas zonas de estudio, Kay formular en Die Rethorik des Blickes una particular hipótesis sobre la escri- tura, una que llegar a presentar como m s avanzada que la de Derrida, ca- 7 Sobre la génesis de la investigación realizada en Konstanz cfr. entrevista a Kay, “Vivimos un tiempo sin futuro”. Por su parte, una explicitación de la importancia de la prensa en Mallarmé puede verse en el artículo de su propia autoría “El libro, instrumento espiri- tual”, de 1895; también son importantes las reflexiones de Valéry, quien expresó lo si- guiente: “Toda su invención, deducida del an lisis del lenguaje, del libro, de la música, continuada durante años, se funda sobre la consideración de la p gina, unidad visual. Había estudiado muy cuidadosamente (incluso en los afiches, en los periódicos) la efi- cacia de la distribución de los blancos y negro y la intensidad comparada de los tipos […]; la p gina, dirigiéndose a la mirada que precede y envuelve la lectura, debe “invo- car” el movimiento de la composición […]; introduce una lectura superficial que él tra- ba con la lectura lineal; se trataba de enriquecer el dominio de la literatura de una se- gunda dimensión” (198).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=