Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 57 | El pie de la letra: virtualidad y política en Variaciones Ornamentales de Ronald Kay inventor de los espacios. / Fotogénica e incólume, Estrella / Solitaria n el pa- nóptico incandescente, / moviliza los cuadros legendarios / donde el cuerpo se abandona. / Devuelta a la muerte violenta / repentinamente mostró su rostro de entonces, / translúcida, invisible, inexistente” (4). Por otra parte, y siguiendo la indicación ofrecida por el mismo Kay en Circuito cerrado , se puede señalar que en Variaciones ornamentales se des- pliega una suerte de fotografía del lenguaje (23), una idea que puede conte- ner preliminarmente dos sentidos delimitados: en primer lugar, y atendien- do a lo dicho supra ., la serie de poemas son —exceptuando breves injertos que no hacen sino tensionar su retórica— objetivaciones del lenguaje ma- sivo (entendido como lenguaje de la masa y como lenguaje que permea a la masa, esto es, y como dijimos —o “vimos”—, anuncios, carteles, noticias). Los poemas, dicho de otro modo, son recortes “objetivos” en el flujo comu- nicacional que pautea las vivencias y experiencias cotidianas. Con ese ejer- cicio, y de ahí la importancia del código , Kay ejecuta una problematización (adelantada, cabe destacarlo) de la idea que un par de años después desa- rrollar Barthes en torno a la fotografía, entendida, in nuce , como mensaje sin código 4 . Kay, en efecto, interviene el aserto barthesiano desde el momen- to en que, al objetivar el mensaje, incorpora a la vez un efecto de distancia- miento, haciendo reconocible la brecha que se supone eliminada en el flujo transparente del mensaje, haciendo patente, en otros términos, la codifica- ción del mensaje supuestamente inmaterial. Fotografía del lenguaje contiene asimismo otro sentido, relacionado estrechamente con lo que, creemos, es el fundamento conceptual de las Va- riaciones . Para avanzar en esta dirección, con todo, es preciso hacer las si- guientes consideraciones preliminares: En “Rewriting”, Kay ofrecer diver- sas pistas de an lisis en torno al Quebrantahuesos (formuladas, por cierto, de forma pr cticamente coet nea a la serie de poemas) y, entre ellas, hay dos que resultan aquí decisivas: en primer lugar, Kay determinar que el Que- 4  Se trata, obviamente, de la idea desarrollada por Barthes en La chambre claire . Una an li- sis de la relación entre Barthes y Kay puede verse en José Pablo Concha, “Del espacio de ac , de Ronald Kay: una interpretación posible”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=