Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 51 | El Paseo Ahumada de Enrique Lihn: análisis de un espacio en crisis El segundo tópico es el ubi sunt? 3 , es decir, la pregunta ¿dónde es- t n? que se encuentra en el poema “Canto General”. Hay que hacer algunas anotaciones al respecto. Por ejemplo, la idea de Foucault de que en una he- terotopía también pueden habitar los fantasmas. La pregunta ¿dónde est n? alude directamente a la búsqueda de los detenidos desaparecidos que la voz lírica no ignora: ¿Dónde est n? en la lista de los desaparecidos ¿detr s de qué eufemismos se esconden?/ ¿Con qué m scaras recorren el Paseo Ahumada?/ Escribir, por ejemplo, Democracia ahora/ Significó un enorme costo social en el estrato bajo a esa frase ingresaron/ Cantidad de muertos casuales muchos de ellos niños algunos, qué sé yo […] ¿Quién paternalizar con el cortapiedras o el hijo de la turquesa/ Como si esos desaparecidos no figuraran en la guía telefónica? (33- 34). De esta manera se presenta el tópico del ubi sunt? La pregunta que pocos se hacían y teñían de eufemismos para encubrir la verdad . La idea de que, aunque traten de esconderlo, est presente en la memoria colectiva. En el paseo también coexisten los detenidos desaparecidos, los torturados, por- que representan parte de un momento vivido y no pueden ser ignorados porque la memoria es el antimuseo, es decir, siempre guarda lo que muchos intentan cubrir. Conclusiones El Paseo Ahumada consta de una serie de discursos que tejen un texto com- plejo y plurisignificativo. Como señala Cristi n Cisternas, el libro recrea un momento m gico, doloroso y revelador, la iniciación de Ahumada como “centro” nervioso del “despegue económico” de Chile. Así también su com- plejidad da pie a múltiples enfoques. En el caso de este trabajo se ha optado 3  Este tópico también es comentado por Cristi n Cisternas y por el propio Enrique Lihn. Sin embargo, yo hago la lectura de que el paseo est habitados por fantasmas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=