Poesía Chilena en dictadura y postdictadura
48 | El cronotopo anterior est íntimamente relacionado con el del cami- no. Bakhtin sostiene que los encuentros se producen en el camino. Se inter- sectan adem s por otros caminos, se puede entender como el gran camino. Adem s, en El Paseo se intersectan los caminos de gente de todo tipo: re- presentantes de todos los niveles y estratos sociales, de todas las religiones y edades (394). En efecto, se pueden apreciar diferentes distancias sociales. Una de esas distancias est dada por la fuerza policial. El Paseo est constantemente vigilado por los perros que acompañan a los uniformados. Así también los vendedores ambulantes que est n en el paseo, no son tan nuevos, ofrecen baratijas de cien pesos y “las novedades del año”: Canto general de esta toma parcial de la naturaleza muriente de Santia- go/ Y de los productos que producen a los hombres made in Taiwan ellos se desviven enfervorizados por venderlos a cien pesos la unidad/ que viven de los artificios naturalizados en Taiwan, la Gran Madre Pl stico/ […] Se te ofrecen, Pingüino, tres pares de calcetines por cien pesos/ un toma- corrientes por la misma suma, de tres arranques, de esos que se derriten como un queso si se los hace funcionar con toda su capacidad instalada (32). La cita anterior corresponde al poema “Canto General” que funcio- na como un intertexto del célebre poema nerudiano. Lo que se puede sub- rayar es que el comerciante ambulante presenta productos de consumo des- echable y que adem s es la producción en masa. Los tres calcetines por cien pesos hacen patente la idea de que ahora todo es perecible. Esto va en rela- ción con la denominación del espacio por parte del hablante como “la natu- raleza muriente de Santiago”, es decir, la seudonaturaleza de la gran madre pl stico que produce baratijas de cien pesos. De esta manera se suma otro tipo de gente que habita el cronotopo del camino y coexiste con todos los paseantes. Por lo tanto, en El Paseo Ahumada se combinan de manera ori- ginal “los destinos y vidas humanos, complic ndose y concret ndose por las distancias sociales” (Bakhtin 394).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=