Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 35 | (6) Seis: hibridez, simulación, y poesía en Lumpérica de Diamela Eltit dad. En este sentido, lo híbrido, lejos de pensarse como una categoría est - tica, apunta al proceso de la heterogeneidad y la reconversión de las fronte- ras que surgen entre disciplinas, fenómenos y clasificaciones. Situación que, evidentemente, se observa en la composición de la primera obra de Diamela Eltit, en la que se desarrolla el cruce literario entre la narrativa, la poesía, las artes pl sticas y la performance . De este modo, el cruce entre los géneros literarios, el desorden de la sintaxis y la hiperbolización de la palabra, desafían a un contexto político, social y cultural basado en la clausura, la autoridad y la disciplina. No por otra cosa, la escritura híbrida que compone Lumpérica responde a lo que Nelly Richard llama “la subversión crítica de las modalidades de no cierre ” (cursivas en el original 38), es decir, la reformulación de una escritura que “burla el remate dogm tico de las verdades absolutas trasmitidas por el mito histórico y la ideología social” (38). En otras palabras, al incursionar en la yuxtaposición y los cruces multireferenciales, la escritura de Diamela Eltit se resiste a la homogeneidad textual que surgen de la categorías unidimensio- nales, canónicas e históricas resguardadas, tradicionalmente, por toda auto- ridad. En tal sentido, Lumpérica desplaza la linealidad espaciotemporal de la narrativa para proyectarse en la instantaneidad de la poesía. En la mix- tura de ambos géneros, la escritura de Eltit constantemente apunta hacia el encuentro de una expresividad otra, un desafío al discurso, que evoca a la reflexión poética y, desde allí, a la potencia vital de la escritura. Así pues, elu- diendo o maquillando la belleza, ser la evocación a la musa (m s precisa- mente a la Madona) aquello que permita poner en primer plano la repta- ción de la escritura, su traslado, su movimiento y su polivocidad. En efecto, en “6”, Lumpérica se abre a la poesía para manifestar el sentimiento estético mediante el montaje, la discordancia y la simulación. En este sentido, resulta sumamente interesante advertir cómo Lum- périca fisura la reproducción mimética que ha caracterizado y que en gran medida caracteriza a gran parte de la narrativa chilena. Esta fisura se ma- nifiesta en la capacidad que tiene la palabra des-figurativa de Diamela Eltit para difuminar, sin necesidad de romper, la relación de mundo y escritura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=