Poesía Chilena en dictadura y postdictadura
34 | zamiento de la escritura como la tem tica border que caracteriza Lumpérica permiten visualizar cómo la novela se conforma en el intersticio de las gran- des narraciones y en los espacios en blanco que, precisamente, surgen de sus clasificaciones. Su conformación híbrida, que versa en la fusión de los géne- ros literarios, permite la proyección de una escritura locuaz , heteroglósica, “multidiscursiva y multigenérica” (Prado 140) que no solo quebranta la dis- tribución de las categorías clasificatorias de la literatura, sino que también subvierte la propia narratividad de la novela. Desde esta perspectiva, cabe destacar que la hibridez de Lumpérica se concibe como uno de los factores fundamentales de la propuesta de sub- versión estética-política de Diamela Eltit. Esta, formulada como el soporte mediante el cual se proyecta su juego de indecibilidad 5 , “se escribir exacta- mente sobre [el] corte con las jerarquías, con los sistemas monopolizadores del pensamiento, contra la repetición y continuidad de los modelos opreso- res” (Brito 114). Así, apostando por la redistribución del código narrativo, la escritora logra difuminar las clasificaciones divisorias de la literatura con la finalidad de replantearlas críticamente utilizando otros engranajes que posibiliten el devenir de lo múltiple y el pensamiento disruptivo. En efec- to, mediante la mixtura y la ambigüedad de los registros literarios, la com- posición de Lumpérica logra “alterar lineamientos y buscar otras dicciones y otras relaciones posibles” (Olea 160) que permiten remodelar tanto el ejer- cicio de la escritura como el ejercicio de la lectura. Según Néstor García Canclini la hibridez no puede concebirse como un estado, sino como un proceso en constante desarrollo (56). Este proceso, cuya función es evitar la segregación, se caracteriza por proyectar “intersecciones y transacciones” (56) que posibiliten pensar la multiplici- 5 En “Errante, err tica” Diamela Eltit comenta la experiencia de su proceso escritural en el periodo de dictadura en Chile. Allí, la escritora alude a los diferentes dispositivos de control que censuraban a las editoriales y las producciones literarias emergentes. Estos dispositivos exhortan a Diamela Eltit a escribir bajo la premisa de una “resistencia polí- tica secreta” (20), la cual, elaborada en torno al descentramiento de la palabra, utiliza el juego, la burla y la torción (20) como formas de resistencia y subversión ante la censura promulgada por los lineamientos culturales propuestos de la dictadura.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=