Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 33 | (6) Seis: hibridez, simulación, y poesía en Lumpérica de Diamela Eltit composición híbrida, locuaz y disruptiva de Lumpérica permite, entre otras cosas, investigar en la técnica escritural de la escritora —la cual se caracteriza por exaltar la heterogeneidad que surge en el intersticio de los diferentes gé- neros literarios y la multiplicidad de los registros lingüísticos— las variantes que sostienen o dan forma a su posición política de la escritura y su concepción estética de la libertad creativa. Desde esta perspectiva, interesa destacar la re- lación de simbiosis que surge entre los géneros literarios, lírico y narrativo y, desde ahí, vislumbrar cómo desde esta relación se logra apreciar la traza de una escritura poética en Lumpérica . Esta escritura, que se caracteriza por construirse entre fragmentos y espacios en blanco, complementa parte im- portante de los diferentes engranajes que constituyen el montaje narrativo , h bilmente simulado, que propone Diamela Eltit. En este contexto, lo que pretende el siguiente estudio es analizar la presencia de los simulacros poéticos que conforman el apartado “6” de la obra Lumpérica , en la cual se presenta un interesante enfoque poético y re- flexivo sobre los usos de la escritura. En esta línea, la propuesta de lectura del presente texto busca interpretar los atisbos de una escritura poética en la primera novela de Diamela Eltit con la finalidad de ofrecer un enfoque per- formativo que permita comprender el uso del registro poético como espacio de resistencia y subversión política dentro de la narrativa propuesta por la escritora. La composición de Lumpérica instaura la configuración de una esté- tica literaria que se caracteriza por desmontar la linealidad del texto narrati- vo y la discursividad cl sica de la novela. Su estructura basada en “el quiebre de la sintaxis […] cuestiona la hilada organización del discurso e incursiona en zonas del lenguaje que descubren identidades y experiencias humanas lí- mite que niegan la unicidad” (Lértora 12). En este sentido, tanto el desli- miten desarmar al sujeto homogéneo y las ficciones de la identidad. Enfoque que, en cierta medida, comparte Martina Bortignon (2016) al analizar Lumpérica desde un re- gistro poético. Para la autora, la primera publicación de Diamela Eltit puede leerse des- de una perspectiva lírica si se considera la presencia supina del sujeto enunciante, quien, al no tener voz ni nombre, logra expresar su deseo de exhibición junto con el padeci- miento de la distancia y el margen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=