Poesía Chilena en dictadura y postdictadura
18 | tatorial. Sin lugar a dudas, el Plebiscito de 1988 fue un hecho determinan- te para la historia política y social de Chile. Resistido por algunos al consi- derarlo una estratagema del dictador para prolongar su permanencia en el poder por ocho años m s, el Plebiscito fue visto por otros como la oportu- nidad de vencer a la dictadura utilizando las mismas herramientas que ella había creado. Al asumir este riesgo, la oposición asumió también dos posibi- lidades: una derrota en las urnas, o bien la invalidación del proceso por par- te del régimen. Difícilmente podría hallarse un día m s tenso que ese 5 de octubre de 1988 en la historia electoral chilena. Testigos de la época seña- lan que Pinochet tuvo sobre la mesa el decreto ley que anulaba el Plebiscito, medida que habría encontrado el rechazo de algunos de sus cercanos en La Moneda. Finalmente, tras aceptar el triunfo de la opción “No” con un 53% de los votos, el régimen dictatorial se vio forzado a convocar elecciones pre- sidenciales, las que se llevaron a cabo el 14 de diciembre de 1989, resultando electo el democratacristiano Patricio Aylwin. En este contexto, abstraerse de la realidad política no parecía una opción para los poetas que, de algún modo, quisieron manifestar su males- tar frente a la dictadura y la instauración de un sistema neoliberal. Dicha manifestación debía sortear la censura que dentro del país se vivía y para ello recurrieron a diversas formas de expresar su crítica contra el sistema que por entonces ya se asentaba en Chile, de lo cual dan cuenta algunos de los au- tores reunidos en este libro. Ejemplos representativos de una actitud críti- ca y transgresora son los textos de Ronald Kay y Diamela Eltit. En el caso de Kay, que publica Variaciones ornamentales. Made in Germany (1979), se puede ver —nos dir Francisco Vega en este volumen— “un car cter fantas- mal y señero” que determinar toda su obra, en la que, adem s, existiría una nueva “forma de desaparición del autor, otra variante de desubjetivación en la que también es hallable, si no una ética, una cierta política” en el contexto de la dictadura chilena. Ana María Cristi, por su parte, advierte que la escri- tura de Diamela Eltit se enmarca “en un contexto de resistencia” a partir de la publicación de Lumpérica (1983). Eltit, adem s de cuestionar el contex- to político, propone una reflexión metaliteraria sobre el lenguaje y su propia escritura, “una propuesta de subversión estética-política”, nos dir Cristi. En
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=