Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

146 | con las piernas al aire tiene una rajita al medio un hoyito para las cenizas del General O’Higgins un ojo para la Avenida General Bulnes. (18) Versos en los cuales se manifiesta explícitamente la degradación a la que es sometida, cómo su imagen es ultrajada y es comparada a su vez al cuerpo de una mujer (prostituta) que tiene una “teta vieja”, “las piernas al aire” y “una rajita al medio”, es decir, la imagen de una mujer ultrajada y exhibida violentamente que “mira” hacia los próceres de la patria (Bulnes, O’Higgins). Todo esto ha hecho que la bandera deje de ser lo que alguna vez fue, que haya perdido su valor y significado: “La Bandera de Chile es extran- jera en su propio país/ no tiene carta ciudadana/ no es mayoría/ ya no se la reconoce” (20), por lo que el poema resulta un llamado de alerta y una ape- lación a resignificarla y liberarla de la degradación a la que es sometida, pues esta bandera, la de hoy, representa, adem s de todo lo anterior, la injusticia: “En otros tiempos/ representa la Bandera de Chile/ un 15% allí donde brilla la estrella para el 10% / representa de blancos un 20% de muy p lidos/ re- presenta la Bandera de Chile en rojos/ La Bandera de Chile/ nunca el 100% nunca” (11). Su representatividad real es para unos pocos, y sus connotacio- nes, por tanto, se deduce que resultan m s negativas que positivas. Así, la bandera se transforma en un objeto-sujeto vaciado de significado, prostitui- do: “La Bandera de Chile reposa en estuche de vidrio/ (visitas en horas de oficina)/ (cancele su valor)” (28), sin embargo, se apela a su resemantización con el fin de reivindicarla: “La Bandera de Chile escapa a la calle y jura vol- ver/ hasta la muerte de su muerte” (28). A modo de conclusión Así, tras este escueto an lisis, puedo concluir, en primer lugar, que los poe- mas “Molusco”, “Pintura de ojos” y “La bandera de Chile” representan de distintas maneras el sometimiento que la Dictadura impuso al país, y que este es metaforizado y alegorizado de tres maneras, las cuales pese a sus par- ticularidades tienen en común el hecho de que tales lógicas de sometimien-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=