Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 135 | La metáfora en Hija de Perra de Malú Urriola. Un análisis del discurso literario en el contexto de producción posdictatorial analizado, el lenguaje trae consigo la percepción del mundo adem s de la ex- periencia con este mismo. Por lo tanto, la figura de la ‘perra’ se patenta por cómo se percibe esta y qué significa dentro de un marco postdictatorial. A partir del an lisis expuesto, la expresión ‘perra’ en la narración configura a la sujeto poética como un producto de la dictadura, teniendo en cuenta que el contexto de producción del texto es postdictatorial, por ende, la protagonista simboliza lo que sucedió luego de que comenzara la Transi- ción en el Chile de los 90. Por consiguiente, en el poema se refuerza la idea de herencia dictatorial que se enfatiza en la construcción de la hablante líri- co, en torno al tedio, al descentramiento y a la sorpresa de una ciudad neoli- beralizada que intenta esconder aquel pasado a través de elementos intercul- turales (como la radio, el cine y la cultura pop estadounidenses), pero que contiene una herida latente para aquellos sujetos que se vieron como vícti- mas de la dictadura. En este sentido, la met fora de la ‘perra’ contiene esa identificación del riesgo, del abandono constante, de la no pertenencia, lo cual se condice con la condición posmoderna de una identidad fragmenta- ria, de una modernidad en decadencia que trae consigo el hambre y el frío, maximiz ndose y problematiz ndose en torno a un discurso de género. Referencias Aros Legrand, Pablo. “Cuerpo de mujer: La ciudad como constructo en el discurso poético femenino desde los años ochenta a la actualidad en Chile”. Ángulo recto 9 (2017): 5-15. Escandell, M. Victoria. “El cambio de significado”. Apuntes de semántica lé- xica . Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2007. Forjado Uribe, Luz Amparo. “La met fora como proceso cognitivo”. Forma y función 19 (2006): 47-56. Gutiérrez, Juli n. “Poesía chilena de fin de siglo XX. Configuración de la emergencia pos-87”. Nueva Revista del Pacífico 64 (2016): 6-26. Ibarretxe-Antuñano, Iraide. “La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística”. Resla 26 (2013): 245-266. Josep Cuenca, Maria y Hilferty, Joseph. Introducción a la lingüística cogniti- va . Barcelona, España: Ariel, 2007.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=