Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 131 | La metáfora en Hija de Perra de Malú Urriola. Un análisis del discurso literario en el contexto de producción posdictatorial porque personas que vivieron la dictadura eran, en su mayoría, aún niños o no nacían, por lo tanto, al transcurrir la dictadura, vivieron su adolescencia dentro de las duras condiciones del régimen dictatorial. Al respeto, Juli n Gutiérrez señala lo siguiente: [S]e trata de escritores que, tras haber llegado tarde a la época utópica de los sesenta, tienen que asumir la experiencia de ser testigos de un periodo de devastación y tristeza, en un territorio cercado por una política que, en lo cultural, se orientó al exterminio de cualquier proyecto crítico (10). Es una generación, por lo tanto, que fundó sus experiencias de vida, a saber, educación, cultura, política, relaciones interpersonales, entre otras, en una sociedad aprisionada por el control dictatorial. Esto trajo como con- secuencia vivir en una crisis constante. Como consecuencia de este estadio de inestabilidad, incertidumbre y violencia. La posmodernidad se har presente en esta generación. Como una aproximación a este concepto, una noción clave es el ‘descentramiento del sujeto’, entendiendo por esto una identidad fragmentada constituida como una consecuencia del neoliberalismo. Como señala Larrían: “[l]os cambios sociales provocados por la globalización tienden a desarraigar identidades culturales ampliamente compartidas y a promover nuevas, de modo que las categorías en términos de las cuales los sujetos construirían su identidad van cambiando” (131). Por lo tanto, de acuerdo a los rasgos posmodernos, la ha- blante lírica construida en esta narración se configura como un producto de la dictadura militar y, a su vez, posee un conflicto con su identidad dada su identificación con una perra y con la ciudad. La identificación se simboliza a través de la corporalidad como ele- mento de proyección de la protagonista con el concepto de ‘perra’ lo cual es fundamental, debido a que es el espacio escogido donde ocurre la unifica- ción identitaria de la ciudad y la protagonista. La significación que posee la palabra ‘perra’ adquiere relevancia en la medida que expresa el vagabundeo, la exposición a ataques sexuales, la herida como una lesión propia de la agre- sión y la exposición al riesgo. En esta identidad radica el sentir general de una generación a partir de la violencia que se conceptualiza a través de una figura socialmente denigrada: la perra. Esta identidad contempla, a su vez,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=