Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

124 | ra que he calificado como fantasmal, poblada de im genes y apariciones que causan el efecto de estar ante cientos de escenas inmóviles, irrepetibles y fre- néticas, que logran transmitir la sensación de un ambiente espectral por me- dio del uso de recursos como las frases cortas, la sobredeterminación de sig- nificantes y la indeterminación de sujetos, por ejemplo. Finalmente, me parece importante hacer referencia a la proyección que pude identificar de la condición fantasmal de la escritura del poema ha- cia el libro en sí, como objeto literario existente en el mundo real. Al tra- bajar con ambas ediciones —la primera en mi lectura personal durante las clases, y la segunda durante mi an lisis— reparé en las diferencias existentes entre ambas, y en lo que implica la reedición de este libro durante la década de los noventa en Chile, originalmente publicado en Canad a fines de los setenta. Como señalara Francisco Leal en un artículo sobre el libro, la reedi- ción de La Ciudad parece ser una interrupción simbólica del simulacro de cierre del período dictadura que pretende llevar a cabo el gobierno (212). El poema entero proyecta su condición espectral y fantasmal hacia la actua- lidad, cual alma en pena en nombre de todas las almas en padecimiento que penan en un presente histórico que pretende enterrar a sus muertos sin de- tenerse a considerar que un fantasma es tal —en la creencia popular, al fin y al cabo— precisamente por su imposibilidad ontológica de desaparecer por completo, y por merodear permanentemente los lugares que le han olvida- do. En ese sentido, La Ciudad se yergue como un poema que, m s all de la escritura y el espacio fantasmal al que aludí anteriormente, circula como un espectro de aquello que determina como imposibilidad el olvido, y que se rehúsa fervientemente a dejarse sepultar. Referencias Campos, Javier. La joven poesía chilena en el período 1961-1973 . Concep- ción: Lar, 1987. Chevalier, Jean. Diccionario de los símbolos . Barcelona: Herder, 1986. Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1 . Barcelona: Paidós, 2003. Derrida, Jacques. Espectros de Marx . Madrid: Trotta, 1998.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=