Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

118 | tanto, uno de los momentos m s determinantes en cuanto a la caracteriza- ción del espacio dentro del poema, en tanto refiere directamente a la ciudad como lugar sombrío donde se vuelve casi inevitable que surjan presencias extrañas y casi imperceptibles. Estas presencias no corresponden solo a la fi- gura del tirano, por ejemplo, siempre presente detr s de cada verso, sino que a una serie de personajes que deambulan intermitentemente para proporcio- nar diferentes perspectivas de la experiencia de una ciudad herida. A su vez, estas son solo una parte del devenir fantasmal que se puede rastrear a lo lar- go de la obra, en cuanto no son ellas quienes vuelven espectral la ciudad, ni la ciudad quien las transforma en apariciones: ambas se complementan mu- tuamente, envolviendo al lector en un cúmulo de im genes intermitentes donde personajes y ciudad son uno solo, remanentes de un pasado tremen- damente destrozado, sombras proyectadas por el simulacro de normalidad que se pretende mostrar. En esta ciudad herida quienes merodean corresponden, pues, a los personajes intermitentes referidos anteriormente, que surgen de vez en cuando y parecen representar distintos espacios ciudadanos. Dentro de ellos, me parece sumamente interesante el personaje del ciego, cuya primera aparición es casi arbitraria, entre figuras como el cojo, el son mbulo y el in- v lido. Tras este primer momento su única aparición toma lugar en el frag- mento número 41, el mismo al que nos referimos en el p rrafo anterior. Lo curioso de este momento del libro es que cada estrofa corresponde a una descripción desde la perspectiva del ciego, por lo que se habla de él en cada verso, y, de hecho, después de unos cuantos es su voz la que se alza, transfor- m ndonos a nosotros también en un no vidente, que sin embargo puede dar cuenta de su entorno en otro nivel de percepción: Oí r fagas de ametralladoras. Las ametralladoras tableteaban. Oí rodar tanques. Rebombaban los disparos. Oívolar rasantes a los aviones. […]

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=