Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 115 | De fantasmas y espectros: la escritura fantasmal en La Ciudad de Gonzalo Millán una escena cuya función es causar sobresalto o agobio 2 . Estas im genes, a su vez, adquieren un tono al que me referiré como fantasmal, en tanto un fan- tasma sería una imagen que adquiere un estado de presencia que se ausenta constantemente, y cuya condición fantasmagórica recae en su permanente desaparición, en la oscilación entre estar y no estar a la vez, y en lo repenti- no de su aparición. Esta presencia/ausencia se proyecta textualmente en una escritura poblada de presencias espectrales, im genes de naturaleza muchas veces indeterminada, que se caracterizan por deambular entre los versos, en acecho, y que se inscriben dentro de esa cierta ‘cosa’ difícil de nombrar a la que se refiere Derrida en Espectros de Marx , ese “ni alma ni cuerpo, y una y otro” a la vez (20). De esta manera, en La Ciudad todo parece seguir igual que antes, la vida continúa en su triste monotonía, pero m s all de las apa- riencias proliferan las desapariciones, los abusos, el miedo; rondan los agen- tes del tirano, los soplones, las ausencias, el peligro. Im genes fantasmales se proyectan como sombras sobre una ciudad que intenta mantener un ritmo de vida normal, pero que en cada rincón se encuentra con algo distinto, algo amenazante, algo que parece no estar allí, que en ocasiones busca desapare- cer, pero que permanece imperturbable, perturbando en cambio al lector, a quien deambula entre los versos de Mill n. A partir de lo anterior, me propongo indagar de qué manera en La Ciudad de Mill n se configura una escritura que se construye como fantas- mal y, a la vez, est poblada de presencias e im genes espectrales. Esta cons- trucción funcionaría principalmente en dos niveles: por una parte, la pre- sencia de ciertos personajes ‘secundarios’, cuyas voces tienden a estar en segundo plano, pero que, sin embargo, desde su presencia ausente revelan lo que se esconde en la aparente cotidianidad; por otra, el uso de recursos textuales y formales específicos, como el verso corto o el lenguaje descripti- vo que sobredetermina el significado de las palabras, para configurar un am- biente poético espectral. 2  El concepto de imagen al que aludo aquí corresponde, específicamente, al expuesto en La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1 : “Llamemos Imagen al conjunto de lo que aparece. (…) Cada imagen es tan sólo un camino por el cual pasan todos los sentidos, las modificaciones que se propagan en la inmensidad del universo.” (Deleuze 90)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=