Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 109 | Nudos del trauma: los cuerpos sociales de postdictadura en la poesía de Maha Vial embargo, irónicamente el consuelo est en la cama de ellas, ya que allí est presente el jolgorio, el deseo y el placer. En la voz de Loreto afirma “¿No es divertido sentir/ cómo nuestros pezones chocan/ y ríen bajo la luz de la luna?” (65). También, el trabajo lúdico en las obras de Maha Vial se caracteri- zan por explorar otras nominaciones de la palabra. Esta labor de desarmar las nomenclaturas representadas en la norma, permite la emergencia de lu- chas de género que con el cambio de siglo se han puesto en primer orden. La dra. Patricia Espinosa H. concluye que la palabra “cuerpa”, es el primer gesto feminista/político sobre la apropiación de género en el uso del lengua- je de la poesía chilena: “Besa a la amiga triste la otra/ c lmala regal ndola nueces y florcitas/ reviéntale casi el pecho al saberla/ desnuda debajo de la oculta s bana/ que recorre con su misma cuerpa/ ¿y si nos descubren bes n- donos? […]/ Dímela tú Julieta Respóndela tú Ivette” (70). Este cambio en la denominación de la lengua posibilita la reapropiación y emancipación de los cuerpos femeninos. El volumen de Jony Joi busca la recuperación de los cuerpos feme- ninos que est n subordinadas, discriminadas y condenadas por medio de la (auto) erotización de lo femenino. Considerando la persistente experimen- tación reapropiación en el uso del lenguaje y el juego creativo desde la pers- pectiva de género. Si alguna vez la mujer ha tenido algún territorio propio, este ha sido el castigo del cuerpo y del placer. Maha Vial insiste en liberarse de estas mortificaciones desde la poesía. En Maldita Perra (2004) existe una doble intención de lectura: la lección lineal y el índice estructurado en diecisiete letras del alfabeto. En ambas formas el camino radica en dar cuenta del problema de ser mujer, de clase baja y no tener el atractivo que significa ser joven. El cuerpo femenino continúa siendo el lugar de lucha y de autono- mía en el trabajo de Maha Vial. La voz se sitúa en la pérdida de belleza des- de lo marginal. Esta vez, lo femenino est tomado desde la figura despecti- va de la “perra” y que est vinculada al último lugar del escalafón social. En aquel lugar radica la sed, el vagabundeo, la precarización y la muerte: “un perro viejo protegido/ por su propia sombra/ es un perro protegido por la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=