Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 107 | Nudos del trauma: los cuerpos sociales de postdictadura en la poesía de Maha Vial En Jony Joi (2001) la voz se configura errante sin domicilio fijo, en- vuelta en la precariedad tanto material como cultural, y alej ndose del pe- riodo de los éxitos económicos. A principios del siglo XXI, con la liberación sexual emergen las disidencias lésbicas, siendo visibilizadas en el volumen en la siempre difícil provincia y la condición de subordinación en relación a la sociedad. Los cuerpos femeninos periféricos est n relegados como las dueñas de casa, las prostitutas, las lesbianas y las mujeres psicológicamente trastor- nadas de la calle: como la Rosa Moco y la Lala, dos personajes marginales (la madre y la hija) que vivieron entre la década del 60 y 80 en Valdivia: “La Rosa Moco tiene la pollera sucia/ La Sara Moco las tetas grandes/ Rosa y Sara pasan por la ciudad/ estelas de malolientes fragancias/ Una es la madre La otra, la hija” (84). Ellas, los íconos de las postergadas debido a su estado catatónico, eran deslenguadas, anacrónicas e irreverentes que vociferaban en la plaza de la República. Lucia Guerra (2014) señala que los espacios privados como la casa est n planteados para la pareja heterosexual que “se transforma en sitio de una sexualidad que transgrede y burla las normas del enlace sagrado y civil entre un hombre y una mujer” (205), mientras que el rincón del parque, en tanto espacio público, se convierte en lugar efímero de múltiples relaciones. Este libro est divido en cuatro capítulos, contiene un profuso tra- bajo creativo en el que est presente el pastiche, los neologismos, las inter- textualidades con la cultura popular como Janis Joplin, Donatien de Sade, Wladimir Maiacovski, Elvis Presley, Mozart, la acepción de la RAE “mujer de su casa”, dúo Pimpinela, Sylvanus Stall, Daniela Romo, entre otras. Así también, del movimiento creacionista, Rimbaud y Adolfo Bécquer, desple- gadas en m s de cuarenta dibujos, caricaturas y collage. Igualmente, el uso de polifonía de voces en los que se cuentan con alrededor de veinte nombres femeninos est n relacionadas con espacios de la esquina, calle, intemperie, desolación, discriminación. Estas herramientas desdibujan los límites del su- jeto tradicional, fragment ndolo y desarmando los par metros normativos de la sociedad, lo que es un claro síntoma de los cambios que se est n desa- rrollando, en contexto que apela a las carencias del presente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=