Poesía Chilena en dictadura y postdictadura
| 105 | Nudos del trauma: los cuerpos sociales de postdictadura en la poesía de Maha Vial ta, los procesos de liberación del cuerpo femenino se basan en la autoexplo- ración sexual, por lo que el cuerpo representa el vehículo de independencia. Por otra parte, la voz poética se sitúa desde los sectores periféricos de la sociedad del noventa para representar voces femeninas. En el volumen aparece la figura de la trabajadora sexual encarnada como cuerpo femenino público que est a plena luz del día, pero que es silenciada y excluida. En los siguientes versos, la figura representa aquella indigencia que el desarrollo so- cial del mercado no ha alcanzado: “buscando en miserias esquinas/las ras- gadas caricias de un burdel” (s/n). De esta manera, el amor y el placer se en- cuentran en el burdel, como espacio de intercambios y las identidades que allí rentabiliza est n vacías de ideologías, por lo que este constructo social mantiene a estos cuerpos a la deriva, tanto en la precarización como en tr n- sito. En estos poemas, la hablante recurre de manera no literal a la pintu- ra “Tres estudios para una crucifixión” (1962), de Francis Bacon. Esto, para interpretar esos tres óleos sobre lienzo en los que aparecen dos cuerpos sin identidades, ni sexualidades y que realizan una performance en la cama don- de el coito, la rebeldía y el placer buscan desorientar al lector/espectador/ voyerista del gozo ajeno: [L]engua: sólo lengua m s lengua: anémonas comestibles: boca: jauría: corazón: movimiento: un dos armónico tres dos anacrónico: pausa: tu nombre pausa no nombre pausa: carne: morderla viva: vientre glúteos muslos: morder la viva carne: pies espalda hombros mejillas ardientes dichosas: huesos: médula incrustar se succionar: grito: pensamiento sol fulgor: soledad m s soledad (s/n). A partir de la pintura de Bacon, estos cuerpos yacen en la cama transform ndose en una lucha sangrienta de carne mórbida, ensangrentada y luego exhibida. En tanto, la hablante transita en el deleite de estos cuerpos por la boca, los muslos, los pies, los glúteos, no priv ndose del pecado de la carne hasta el orgasmo. Tras eso, el ambiente de regocijo se convierte en la añoranza de volver a pasar por la figura del Eros. A diferencias de otros poemas tem ticos, en este predomina el len- guaje figurado, lo tan tico y lo erótico, la escritura de Sexilio se identifica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=