Poesía Chilena en dictadura y postdictadura

| 103 | Nudos del trauma: los cuerpos sociales de postdictadura en la poesía de Maha Vial Los cuerpos sociales de postdictadura en la poesía de Maha Vial Maha Vial es poeta, actriz y performer valdiviana con estudios en la Uni- versidad Austral de Chile. La primera publicación aparece en 1985 con La Cuerda Floja , le sigue Sexilio (1994), Jony Joi (2001), Maldita Perra (2004), El Asado de Bacon (2007), Territorio Cercado (2015) y Fuerza Bruta (2019). Una de las preocupaciones de la poeta ha sido desarrollar una pro- puesta sobre los cuerpos, las sexualidades y el rol cultural en Sexilio , Jony Joi y Maldita Perra , desde las provincias del sur de Chile. Esta trilogía literaria publicada durante el período postdictatorial en Chile, problematiza el cam- po sexual en circunstancias que la sociedad chilena continuaba estando bajo la vigilancia de la dictadura, por lo que esta escritura promueve una ruptu- ra a las plantillas conservadoras y da voz a las disidencias sexuales. Privilegio estos tres libros abarcando una década en la que la sexualidad chilena es pa- cata, y la expresión del cuerpo-mujer-poeta est posicionada con los poster- gados/periferia dentro de lo que son las relaciones sociales de subalternas en las provincias. La ciudad es la consolidación de complejas estructuras de poder que convergen, las que determinan marcos de producción económica, política y social. De hecho, como señala Silvia Federici en Contraatacando desde la cocina publicado en 1975, se vincula a la mujer como un ente reproducti- vo vinculado a las habilidades domésticas y sin remuneración económica. Es decir, no tiene participación m s que en el espacio privado, en condición subalterna a las instituciones y ajenas al capital. Así, no es extraño que la ar- quitectura de las ciudades, las tecnologías y la circulación de entes producti- vos no esté pensada para las mujeres trabajadoras, generando múltiples vio- lencias de género, debido a que la estructura hegemónica, no est pensada a través de las buenas costumbres o sentidos comunitarios para las relaciones de género. En Sexilio (1994), la voz poética se aleja de las relaciones sociocultu- rales hombre/mujer y profundiza sobre las múltiples sexualidades, erotizan- do estos cuerpos desde los sudores de las carnes. El sexo y la libertad se con- funden anulando los roles de subalternidad, abarcando las problem ticas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=