Mejorar la educación : aprendizajes desde la investigación educativa
Paulina Pizarro Laborda 36 de la rutina cotidiana de los niños y las niñas, otorgándoles la opor- tunidad de manipularlas e interactuar oralmente tanto con la palabra como con su significado.Además, se ha establecido que es importante proponer preguntas a los niños y a las niñas respecto del significado de las palabras, tanto para apoyar el proceso de aprendizaje de las palabras nuevas como para verificar la comprensión del significado de estas después de las instancias de lectura. Esto permitirá que se expongan múltiples veces a una misma palabra enseñada, lo que es un aspecto clave para incrementar el nivel de vocabulario de las niñas y los niños en edad preescolar. Todas estas características presentes en experiencias exitosas de enseñanza deliberada del vocabulario son fundamentales en los procesos propios de la educación parvularia, pues se motiva a niñas y niños a familiarizarse con cuentos infantiles desde lo lúdico, invi- tándolas/os a jugar y a interactuar de modo dinámico y didáctico, pues así el proceso de enseñanza-aprendizaje, al estar enraizado en su propio contexto, será significativo. Estas estrategias, en su conjunto, tendrán un impacto positivo en el desarrollo del vocabulario de los niños y las niñas en edad preescolar, lo que a su vez favorecerá su lenguaje escrito durante los futuros años de escolaridad. Bibliografía Beck, I. y McKeown, M. (2007). Increasing young low-income children’s oral vocabulary repertories through rich and focused instruction. The Elementary School Journal, 107 (3), 251-271. Guardia, P. (2016). Informe final: evaluación de eficacia de una intervención preescolar para promover lenguaje y alfabetización inicial en niños de sectores deprivados socioculturalmente. Santiago de Chile: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación – Proyecto FONIDE N°F911446. McKeown, M., Deane, P., Scott, J., Krovetz, R. y Lawless, R. (2017). Voca- bulary assessment to support instruction. Building rich word-learning experiences. New York: The Guilford Press. Mendive, S. yWeiland, C. (2013). Adherencia y dosis de los equipos de aula al programa Un Buen Comienzo y su relación con los resultados en los párvulos. Santiago de Chile: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación – FONIDE N°F611106_2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=