Mejorar la educación : aprendizajes desde la investigación educativa

Carlos Eugenio Beca 232 pasan a ocupar un lugar importante entre las actividades más valoradas de la profesión. 4. La responsabilidad que la ley asigna a los directores y las directoras escolares en relación con el desarrollo profesional de los equipos docentes constituye otro factor relevante que favorece las oportunidades para el desarrollo profesional basado en la cooperación entre pares, máxime cuando la ley atribuye explícitas responsabilidades a sostenedores/as y directores/as de promover el trabajo colaborativo entre docen- tes. El rol de los/as directores/as en este ámbito está aún más reforzado en el caso de la nueva educación pública, como lo establece la Ley 21040 de 2017, que crea los servicios locales de educación que pasarán a administrar los establecimientos educacionales en lugar de los municipios. 5. Finalmente, la ampliación de las horas no lectivas (de 25% a 30% en 2017, a 35% desde 2019 y a 40% en situaciones especiales; esto es, en el caso de docentes que se desempeñen entre el primer y el cuarto año de educación básica en estable- cimientos que tengan una concentración superior al 80% de estudiantes prioritarias/os) es un elemento clave para ampliar las posibilidades de las estrategias colaborativas de formación en servicio. Esta ampliación horaria da respuesta a una larga y legítima demanda del magisterio nacional y a una necesi- dad que los sistemas educacionales más avanzados toman altamente en consideración. Lograr una utilización fructífera de este tiempo constituye un gran desafío, considerando los múltiples usos posibles. En este sentido, sin duda es clave lo que se pueda hacer en materia de desarrollo profesional me- diante iniciativas sistemáticas y bien orientadas de reflexión colectiva sobre la práctica. Estos y otros factores permiten explorar distintas estrategias innovadoras de desarrollo profesional docente colaborativo donde se genere conocimiento pedagógico a partir del análisis y reflexión sobre prácticas a nivel tanto de establecimientos educacionales como de territorios locales. En esta dirección, es importante considerar la creación progresiva, a partir de 2014, de los comités locales de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=