Mejorar la educación : aprendizajes desde la investigación educativa

Pablo Torche 222 tengan problemas para reaccionar. Se les pide a las y los docentes que cambien completamente su forma de enseñanza (su paradigma pedagógico); que respondan a los nuevos lineamientos de mejora y a los estándares impulsados desde la OCDE; que se hagan cargo de las urgentes problemáticas sociales que engendran las urbes desiguales y segregadas del Chile moderno; que gestionen la diversidad, la po- blación migrante y las minorías de acuerdo a las nuevas expectativas y usos; que incorporen la participación de los nuevos parámetros democráticos; y una larga lista de etcéteras. En realidad, lo que se espera de las y los docentes es un proceso de renovación completa, a un punto tal que incluso quienes recién egresan de las instituciones universitarias no están en condiciones de abordar este nuevo cúmulo de expectativas porque ni siquiera las casas de estudio han sido capaces de ponerse al día con ellas. Es esta demanda de una actualización total, esta «puesta al día» frente a un conjunto casi ilimitado de exigencias, lo que pone a la profesión docente en tela de juicio en la actualidad 2 . Es necesario, por tanto, cambiar la mirada: no es la mala calidad del cuerpo docente, sino las demandas emergentes que recaen sobre la profesión; no son las falencias de su formación, sino la rápida transformación de los paradigmas educativos; no es la resistencia al cambio, sino las exigencias siempre renovadas de los sistemas educativos lo que pone a las y los docentes en una situación de crisis en la actualidad. Desde este nuevo punto de vista, basado en la valoración más que en la crítica, adquiere sentido una mirada que ponga el acento efectivamente en la profesionalización docente, no en el control y el castigo. En efecto, resulta imposible abordar este cúmulo de desafíos y necesidades emergentes a través de las estrategias de evaluación y control externo que han tenido tanta fuerza en Chile en los últimos años.Tampoco bastan los programas de transferencia y capacitación, concebidos simplemente como estrategias de homogenización de las escuelas y docentes en torno a nuevos modelos –a veces modas– de enseñanza, operacionalizados en términos de recetarios. 2 Una muy interesante revisión histórica sobre la identidad de la profesión docente en Chile es la elaborada por Iván Núñez. Puede verse su referencia al final de este artículo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=