Mejorar la educación : aprendizajes desde la investigación educativa

Alejandra Falabella 208 Irma Salas, entre otros/as. Era una vanguardia intelectual de la época ligada al Ministerio de Instrucción Pública, al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y a los nuevos liceos experimentales, donde ponían en práctica estas nuevas técnicas evaluativas. Años después, como lo señalan Cristian Bellei y Camila Pérez (2016), bajo la reforma educativa de Frei Montalva, con mayores avances en la estadística y con la llegada del computador a Chile, se aplicó, en 1967, la Prueba Nacional de Habilidad Verbal y Matemá- tica a los estudiantes de octavo año básico, además de la Prueba de Aptitud Académica, aplicada por primera vez el mismo año, como lo señalan Cristián Bellei y Camila Pérez (2016). La Prueba Nacional fue impulsada por Mario Leyton desde el Centro de Perfecciona- miento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CEPEIP). En el contexto de reforma de una nueva estructura escolar, el objetivo era evaluar el cumplimiento del currículum hasta octavo básico, además de servir como examen para el egreso de la educación básica (Mineduc, 1967). No obstante, a pesar de la mayor experticia en la aplicación de pruebas estandarizadas, el análisis de los datos tuvo problemas técnicos y descoordinaciones institucionales, como explica uno de los impulsores de la política, Ernesto Schiefelbein (1976). La racionalidad que rondaba entre los intelectuales de la época era particularmente alimentada por las teorías de currículum tecnocrático, inspirada por autores como RalphTyler y Benjamín Bloom, además de los primeros estudios de eficacia escolar y las visiones de desarrollismo y de planeamiento nacional (promovidas desde CEPAL-UNESCO), en que se entendía que la educación cumplía un rol central para el progreso del país. El uso de pruebas estandarizadas en otros países también fue relevante. En especial, como lo señala Cristina Alarcón (2015), la prueba estadounidense SAT (ScholarshipAptitude Test) fue un referente para Chile, y existieron importantes intercambios entre expertos de ese país, promovidos y financiados bajo el gobierno de Kennedy en el marco de la alianza por el progreso 3 . Posteriormente, a fines de los setenta, bajo la dictadura cívico-mi- litar y en un contexto de transformación radical del sistema educativo en términos de privatización, mercantilización y municipalización, 3 Esta alianza se dio en el contexto de la guerra fría, en que Estados Unidos brindó apoyo económico a América Latina entre los años 1961-1970.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=