Mejorar la educación : aprendizajes desde la investigación educativa

Cuando la evaluación crea el problema: las políticas de rendición... 207 un «poder a la distancia» y convirtiéndose, así, en lo que ChristianMa- roy (2009) ha conceptualizado como Estado evaluador y Jenny Ozga (2006) ha caracterizado como gobernanza a través de los números . De este modo se delinea la escuela performativa, que debe ejercer una doble rendición de cuentas: al mercado, por una parte, dando respuesta a las demandas de las familias para, de este modo, captar mayor matrícula; y al Estado, por otra, mediante el cumplimiento de estándares e indicadores de desempeño (que a su vez se esperaría que se conviertan en demandas de las madres y los padres). El supuesto de este modelo es que los equipos escolares estarán motivados y pre- sionados a continuamente mejorar la calidad de la oferta educativa por medio de medidas de incentivos, amenazas y sanciones, lo que se suma a la entrega de apoyos necesarios (capacitación docente y asesoría técnica). Un poco de historia de la política evaluativa Autores como María Teresa Flórez (2013) y Jacqueline Gysling (2015) coinciden en señalar que la supervigilancia del Estado y el uso de exámenes como herramienta de control no es una práctica de las últimas décadas. Desde la constitución del sistema escolar, a mediados del siglo XIX, y especialmente desde fines de aquel siglo, el Estado requirió gradualmente diseñar estrategias de evaluación como herramienta de gobierno para uniformar y vigilar los es- tablecimientos públicos y privados. Los instrumentos empleados fueron los exámenes orales y/o ensayos, con comisiones externas, y la supervisión de los establecimientos por medio de los visitadores, quienes representaban al Estado en terreno. Las evaluaciones estandarizadas, por su parte, comenzaron a realizarse a principios del siglo veinte. Como lo han señalado Ro- drigo Mayorga (2018) y Gonzalo Salas (2012), ello fue producto de las influencias internacionales, especialmente desde Alemania y Estados Unidos, respecto a la psicometría, la psicología conductista y los test de inteligencia, lo que se suma a los ideales de la educación progresiva y de la escuela nueva. Precursores en traer este tipo de exámenes fueron Darío Salas, Amanda Labarca, Luis Tirapegui e

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=